ESCUCHANOS los jueves a las 6:15 pm por la Frecuencia Libre 99.1 FM desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

25 de noviembre de 2008

IBM desarrolla computadoras que simulan el funcionamiento del cerebro humano

Hoy salio publicada una nota en el Diario El País sobre los avances en el campo de la informática, los cuales cada vez están más cerca de simular el funcionamiento del cerebro humano. Para aquéllos que estén interesados en noticias sobre tecnología, les recomendamos consultar este diario español que tiene una sección al respecto con las notas sobresalientes a nivel internacional.

Nota: Diario El País (24-11-2008)
IBM ha anunciado que está investigando junto al Gobierno de EE UU el desarrollo de circuitos electrónicos que funcionan de forma similar al cerebro humano. Para la compañía informática los ordenadores podrán resolver distintos problemas teniendo en cuenta el contexto en el que estos mismos se desarrollan.

La llamada computación cognitiva podrá desarrollarse gracias a científicos, neurólogos y psicólogos. El proyecto será financiado por el Gobierno estadounidense que en un primer esfuerzo destinará 4,9 millones de dólares -unos 3,8 millones de euros- , el resultado de la investigación podría ser utilizado para el análisis de datos a gran escala o el reconocimiento de imágenes.

Los padres de esta investigación aseguran que el cerebro tiene un componente extra respecto de otros circuitos electrónicos y a su vez complejo: "La mente tiene una capacidad increíble a la hora de integrar la información de los sentidos que es ambigua, puede crear sin esfuerzo categorías espacio-temporales e interrelacionar datos sensoriales", asegura Dharmendra Modha, director de la investigación.

El proyecto, que arrancará en un plazo de 9 meses, contará con la colaboración de cinco universidades estadounidenses, y en un primer momento tendrán el objetivo de reconstruir un cerebro similar al de un gato.

Para más información pueden revisar otras notas sobre el tema que han salido publicadas también en el diario el País:
1)Científicos suizos crean un modelo tridimensional del cerebro: http://www.elpais.com/articulo/internet/IBM/colabora/cientificos/suizos/crear/modelo/tridimensional/cerebro/elpeputec/20050608elpepunet_3/Tes
2) Expertos en células madres y neurociencias: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Menendez/Pelayo/reune/Valencia/expertos/celulas/madre/neurociencias/elpepiespval/20050523elpval_33/Tes
3)Complejidad del cerebro humano:
http://www.elpais.com/articulo/futuro/cerebro/humano/tuvo/evolucion/acelerada/tamano/complejidad/respecto/otras/especies/elpepusocfut/20050105elpepifut_8/Tes

24 de noviembre de 2008

Semana Nacional Por la Conservación 2008

Esta semana (24 al 30 de Noviembre) la CONANP estará organizando diversas actividades en todo el país con motivo de fomentar e impulsar la conservación de las áreas naturales protegidas en México. Las actividades están dirigidas a la sociedad civil, organizaciones civiles, institutos de educación, y a todo el público en general, pero se hace especial enfásis en platicas y talleres organziados para niños y jóvenes.

La semana nacional por la conservación se realiza cada año, y fue en el 2001 cuando se inició este proyecto a nivel nacional incrementándose el número de actividades ofrecidas consecutivamente. Este tipo de actividades representan espacios de difusión sobre la importancia de la conservación de las áreas naturales protegidas, y se pretende incentivar en la sociedad civil la práctica de una cultura ecológica.

La forma de intengrarse a las actividades puede ser individualmente o en forma de organización civil, gubernamental, o de cualquier tipo. Además, existe la posibilidad de proponer actividades relaciondas con la temática principal. Para lograr que la semana de la conservación realmente tenga impacto en el país es fundamental la participación de la sociedad, por lo que te recomendamos que busques las actividades que se estarán organizando en tu región y participes activamente en ellas.


Toda la información la podrás encontrar en: http://www.conanp.gob.mx/dcei/semana08/

19 de noviembre de 2008

Experiencia exitosa de producción de piña orgánica en Chiapas

Nota: Boletin 51. Experiencias relevantes en la prestación de servicios para el Desarrollo Rural. SAGARPA. 12-11-08

La piña de Coita es orgánica y su tamaño y sabor la hacen muy competitiva frente a variedades comerciales de alta demanda como la M2, pero lo más importante es que permite a los agricultores de Chiapas diversificar sus actividades productivas, generar empleos y obtener altos márgenes de ganancia. En 1994 se crea la Coordinadora para el Desarrollo Social y Rural A.C (Codesor), que inicia con 287 hectáreas de café, pero ante los precios bajos que tenía este cultivo, sus integrantes –que hoy suman 187-- buscaron opciones productivas.

Fue hasta 2004 cuando comenzaron a cultivar piña criolla de la región, que sólo se vendía a nivel local. Enfocados a la producción de café participan en la Exporgánicos, realizada en Chiapas, donde incluyen a la piña como producto adicional para averiguar qué opción de mercado tenía; para sorpresa de los agricultores se dan cuenta que tenía muy buena aceptación. Con esta expectativa, en el año 2005 comienzan a renovar parte de las 60 has piñeras que tenían desde el año 2000, pero que estaban descuidadas. La superficie cultivada se ha incrementado y hoy suma 76 has, las cuales desde 2003 obtuvieron la certificación orgánica de Bioagricert.

La piña criolla del municipio de Ocozocoautla de Espinosa , tiene alta demanda en el mercado internacional, además su peso máximo es de kilo y medio y su tamaño es aceptado por el consumidor. Durante la cosecha, obtienen 500 toneladas de piña, de las cuales alrededor de 300 alcanzan calidad de exportación; el resto es de consumo nacional y local, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, platica Martín González Pérez, gerente comercial de la empresa.

Las características de la fruta –afirma-- ha permitido a la empresa colocar 100 toneladas en tiendas del Distrito Federal como The Green Corner y Aires del Campo; con Chedraui local tienen un convenio para colocar 50 toneladas en volúmenes pequeños que van surtiendo y el pago se hace en ocho días máximo. Wal Mart ha querido comprar, pero los productores no tienen la capacidad de esperar hasta tres meses que tarda esa cadena en pagar, comenta Martín González. La calidad de la piña también hizo posible que en 2006 enviaran muestras comerciales hacia Alemania, a través de la empresa Biotropic. El precio de venta ascendió a 18 pesos por piña, mientras que a nivel local se pagaba a 4 pesos.

Sin embargo, la venta se detuvo cuando los europeos querían comprar contenedores y pidieron controles de calidad, que los piñeros no tenían. Ahora trabajan para obtener el certificado Eurogap, y el sello Hazard, este último con la idea de entrar el próximo año a los Estados Unidos, a través de un programa de exportación de Piña Rica, empresa veracruzana que ya exporta a esa nación.

La asistencia técnica y la capacitación ha ayudado al crecimiento de la empresa, ya que con la renovación, en dos años la producción aumento 20 por ciento, señala González Pérez. Los rendimientos se incrementaron de 20 a 25 toneladas por hectárea y la meta es llegar a 30 o 40 ton. Los piñeros fertilizan con ácidos húmicos y para combatir plagas usan bioinsecticidas de neem, los cuales procesan ellos mismos. Una vez que cosechan, el acopio lo realizan en la comunidad y para entregar la fruta cuentan con un vehículo de tres toneladas. Una ventaja es que están a menos de una hora de Tuxtla Gutiérrez. Martín González recuerda que desde 2005 reciben capacitación y asistencia técnica, lo que les ha ayudado a mejorar su proceso de comercialización, "antes no empacábamos y ahora usamos cajas de cartón de 25 libras, lo cual da valor agregado al producto”. Incluso, añade, en cuestiones administrativas somos más regulares y vamos a trabajar en manuales de procedimiento, de control de calidad y de operación. Refiere que en el caso de la exportación desafortunadamente no tenían el conocimiento de todos los procesos, “nos aventamos al ruedo así, pero vimos que necesitábamos capacitación administrativa y de control de calidad; que es necesario hacerlo”. Hoy reciben capacitación de instituciones de gobierno para consolidar sus exportaciones.

Contacto:
Martín González Pérez Gerente comercial. Correo electrónico:mailto:lorenasiu@prodigy.net.mx
PSP. José Francisco Pérez López. Correo electrónico:mailto:asinagrem@hotmail.com

Para quienes deseen conocer más sobre el mundo de la producción orgánica pueden visitar el nuevo sitio del Consejo Nacional de Producción Orgánica www.cnpo.org.mx.

18 de noviembre de 2008

Estrategia mercantil para contaminar variedades de maíz criollo con transgenes

Siguiendo la información que ha circulado en torno a la contaminación con transgenes en el maíz nativo en diversas regiones de México, hoy en La Jornada salió publicada una nota donde se postula que los programas de gobierno para repartir semillas a los campesinos pueden ser el vector para la introducción de maíz trasngénico en el campo mexicano. Lo anterior no es de extrañarse ya que el gobierno ha actuado con bastante irresponsabilidad en torno a la presencia de transgénicos en México.

Perciben trama para contaminar con transgénicos todo el maíz
Angélica Enciso (18-11-08; La Jornada)

En la producción de maíz para consumo humano en Sinaloa y en siembras de autoconsumo de campesinos en gran parte del territorio nacional se han encontrado evidencias de contaminación transgénica, según estudios realizados por instituciones gubernamentales que han sido ocultados, así como en análisis independientes, señaló Antonio Serratos, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gran parte de esas semillas transgénicas habrían llegado a los agricultores vía programas gubernamentales, advirtió. La presencia de maíz transgénico en los cultivos tradicionales del grano, del cual México es centro de origen, puede tener la estrategia de contaminar todo, para que así las empresas tengan el control sobre este alimento, señaló.

Estudios en las delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta, Distrito Federal, revelaron la presencia de la proteína de transgenes, y por ello ahora se hacen evaluaciones en otras delegaciones, con el fin de dar seguimiento al problema. “En este caso se busca tener precaución, conocer la dimensión del hecho y remediarlo”, explicó. En 2003, un estudio independiente del Grupo ETC, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, entre otras organizaciones, reportó la contaminación en cultivos de Chihuahua, Morelos, Durango, estado de México, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

La contaminación se presentó en 24 por ciento de las comunidades muestreadas, apuntó. También, aseveró, lo confirman estudios hechos en 2002 para la Secretaría de Agricultura y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, que no se han dado a conocer, y otros realizados en Sinaloa por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Serratos es coautor del estudio “Presencia de transgenes en maíz mexicano: evidencia molecular y consideraciones metodológicas para la detección de organismos genéticamente modificados”, que se publicará en los próximos días en la revista Molecular Ecology, el cual confirma la presencia de transgénicos en los cultivos de la sierra Norte de Oaxaca. En entrevista, expuso que otro peligro inmediato es que la presencia de transgénicos –que tienen propiedad industrial y no pueden ser utilizados sin permiso– en las razas de maíz nativo de México puede acarrear sanciones para los campesinos. “Los transgenes son propiedad privada introducida en un bien público, y esto generará problemas que, a largo plazo, estallarán; se multará al que use la patente con 500 mil pesos o mil días de salario mínimo.”

Explicó que entre las formas de difusión del maíz transgénico en todo el país, no se descarta la importación del grano, aunque es poco probable, debido a la cantidad que es usada extensivamente en el territorio nacional. “Hay estudios que revelan que ese grano no se usa mucho por los campesinos; ellos prefieren utilizar el que conservan o adquieren de sus vecinos, o los de zonas aledañas”, abundó. Agregó: “pensamos que programas oficiales como Kilo por Kilo, a través del cual los gobiernos estatales o federal distribuían semillas de maíces híbridos, pudieron haber llevado los transgénicos a los campesinos”.

A los productores se les sustituía el maíz por híbridos mejorados, que tenían muchas fuentes, aunque no estaban controladas: “en ningún momento el gobierno se preocupó por saber si había contaminación de transgenes; se suponía que no, pero nunca se hizo un esfuerzo por determinarlo. “Éste es un factor que creemos viable para la distribución del maíz transgénico”, apuntó. Otra vía, añadió, son las redes de distribución comercial, de pequeñas industrias, que atienden zonas alejadas y en realidad son representantes de las grandes empresas semilleras o tienen nexos con ellas. “La falta de regulación y de supervisión en todo esto hizo que fueran elementos determinantes para la dispersión de transgenes.”

Detalló que en 75 por ciento del territorio mexicanos donde se cultiva maíz no se utilizan semillas compradas. “Más bien provienen de los programas o de las que tienen los campesinos y son de polinización libre; este tipo de manejo del campesino genera focos de producción de cualquier tipo de transgenes, por comercio, contrabando o falta de supervisión.”

17 de noviembre de 2008

Contaminación de transgénicos en maíz nativo de Oaxaca

Las investigaciones de un grupo de científicos de la UNAM finalmente corrobora lo que se ha comentado constantemente sobre el riesgo de sembrar maíz transgénico en México. Dichas investigaciones demuestran que el maíz nativo de la sierra de Oaxaca tiene algunos fragmentos genéticos que corresponden a variedades trangénicas introducidas en México.

Esta situación es muy grave para la conservación de las variedades criollas de maíz, y pone en riesgo a mediano y largo plazo la soberanía alimentaria del país. Hay que recordar que el centro de origen y domesticación del maíz es México. En el territorio, existe una amplia gama de variedades de maíz (colores como amarillo, azul, negro, rojo, blanco, pinto), las cuales son producto de la selección e hibridización artificial milenaria por parte de las comunidades locales para producir diferentes tipos de maíz de acuerdo a sus necesidades de consumo humano, animal o para otros fines sociales y religiosos.

El maíz transgénico desarrollado supuestamente para dar mayores rendimientos, y que se ha introducido con fines experimentales y comerciales, representa una amenaza seria para la conservación de las variedades criollas. El maíz transgénico en el campo puede dispersar su polen a través del viento hacia regiones donde halla sembradíos con maíz criollo, fertilizándolo y con ello mezclando parte de su material genético con las variedades nativas. En unas cuantas generaciones las características propias de las variedades nativas pueden perderse como resultado de la recombinación genética con maíces transgénicos.

Además de ello, existe una constante presión para que los agricultores rurales siembren estas variedades comerciales y dejen de sembrar sus variedades nativas, lo que crea una fuerte depedencia para la obtención de las semillas generadas por grandes compañias. En momentos como ahora de crisis económica, alimentaria y ambiental a nivel mundial, el gobierno de México debería actuar con mayor compromiso y responsabilidad social para garantizar el bienestar de la sociedad y más de las comunidades más pobres del país. ¿Porqué el mismo E.U ha prohibido la siembra de trigo transgénico en su territorio, y México no hace lo mismo para el maíz? Necesitamos presionar al gobierno para que se evite la siembra de maíz transgénico y como sociedad debemos tener presente que las variedades de maíz criollo representan un bien común.

Para conocer la noticia generada al respecto, haz click en el link:

Transgénicos, presentes en maíz de Oaxaca, confirman científicos. Nota de La jornada. Angélica Enciso:
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/17/index.php?section=sociedad&article=030n1soc

16 de noviembre de 2008

¿Prácticas bélicas de la marina de E.U más importantes que el bienestar de los mamíferos marinos que afectan?

Hace unos días salió publicado en la red, una noticia que reafirma la visión miope y peligrosa de la gente que está al mando del gobierno estadounidense, que justifica a las prácticas militares en el océano como primordiales para la defensa nacional a pesar de sus efectos negativos que tienen sobre la fauna marina.

Abajo podrán leer la nota completa:
(14-11-08:
http://blogs.periodistadigital.com/)

-Ballenas, delfines, otarinos y otros mamíferos del mundo marino han perdido su batalla legal contra la todopoderosa US Navy. Ecologistas habían denunciado que las prácticas navales de la Marina norteamericana causan graves estragos en el medio ambiente marino e incluso la muerte a decenas de especies. El caso había llegado al Tribunal Supremo, y éste ha fallado en favor de los militares norteamericanos, que a partir de ahora podrán realizar sus ejercicios bélicos en el océano sin tener que preocuparse por el daño que causan en el mar.


Los grupos ecologistas estadounidenses habían acudido a la Corte Suprema norteamericana para conseguir proteger el mundo marino en la costa Sur de California, al Oeste del país, de las prácticas navales y ejercicios bélicos de la Marina de EE.UU. En su denuncia, advertían de que sólo el sonido de los sonar puede herir gravemente o incluso matar a 37 especies de mamíferos marinos, entre ellos, otarinos, delfines, o las ballenas azules, que se encuentran en peligro de extinción, debido a que interfieren en su capacidad para nadar o comunicarse.


El objetivo de la denuncia de los grupos ecologistas era imponer una serie de restricciones a los ejercicios bélicos de la Marina estadounidense en el océano, como el que no se pudiera usar el sonar cuando un mamífero marino estuviera a menos 2.012 metros del navío o submarino en cuestión. Otra medida de los ecologistas proponía era reducir los decibelios del sonar considerablemente cuando las condiciones del océano propicien que su sonido fuera demasiado alto para los mamíferos marinos.


Sin embargo, el Supremo estadounidense se ha puesto del lado de la Marina de EE.UU. en el primer gran caso medioambiental que afrontaba el tribunal desde su renovación y, precisamente, en el primer mandato del mismo. La mayoría conservadora del tribunal se ha impuesto y ha dado la razón a la Marina norteamericana, considerando que es necesario que hagan prácticas reales con el sonar funcionando normalmente para responder a las amenazas de submarinos enemigos, al margen de los intereses que puedan tener los ecologistas en proteger el medio marino.


La disputa legal afectaba a 14 ejercicios bélicos en el océano de las costas de California, que empezaron en febrero y tienen previsto continuar hasta el próximo enero. Hasta el presidente George W.Bush intervino en este asunto para recordar que la seguridad nacional es primordial y que estas prácticas de la Marina son necesarias. Tanto es así que el presidente de EE.UU. no dudó en eximir a la Marina del cumplimiento de las leyes medioambientales, aunque finalmente la Corte Suprema intervino para dejar claro que si bien no estaba eximida de la ley, en este caso, se le disculpaba.

11 de noviembre de 2008

Inicia programa de vacunacion en el DF contra virus del papiloma humano (VPH)

El gobierno del Distrito Federal lanzó un programa gratuito de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) que aplicará a niñas entre 11 y 13 años de edad, por lo que es la primera ciudad en el país en poner a disposición un programa de este tipo.
Pero ¿cuál es la importancia de esta campaña? VPH se refiere a un grupo de virus que se hospedan en células humanas y cuya presencia en mujeres se liga al desarrollo del cancer cervicouterino, una de las primeras causas de muerte en México en mujeres de 45 años. El VPH se transmite a través de contacto sexual (vagina, ano), y es una infección que no se manifiesta inmediatamente, sino que puede permanecer en el cuerpo de manera silenciosa por varios años, y manifestarse despúes en forma de verrugas que en algunos casos puede conducir al desarrollo de cáncer. Es importante decir que NO todos los tipos de VPH están asociado con desarrollo de células cancerosas, de 200 tipos de VPH cerca de 15 a 20 están clasificados de alto riesgo. Particularmente el tipo 16 es el más común asociado con el 50% de los padecimientos de cancer cervicouterino.

Durante el transcurso de nuestra vida sexual tenemos una alta probabilidad de infectarnos por VPH, en la mayoría de los casos el cuerpo elimina éstas infecciones. Sólo mujeres con una infección persistente con un tipo de alto riesgo de VPH está en riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, estas infecciones causadas por abnormalidades en las células pueden detectarse y removerse antes de que se desarrollen en células cancerosas.

Debido a la importancia de este padecimiento a nivel mundial, se ha desarrollado una serie de vacunas que protegen contra infecciones de VPH de los tipos 16, 18, 6 y 11. En la mayoría de los casos se aplican en niñas y jóvenes menores de 26 años, antes del inicio de la vida sexual y con ello su exposición a infectarse por VPH. La vacuna no es un tratamiento contra VPH, es un mecanismo de prevención que sólo protege contra ciertos tipos de VPH por lo que una mujer vacunada puede infectarse con otros tipos. Además de que aún no es claro por cuanto tiempo dura la proteción, y algunos datos apuntan a 5 años de protección.

Es una vacuna costosa, que necesita tres aplicaciones para que sea mucho más efectiva (0, 2 y 6 meses) y no dos aplicaciones como lo hará el gobierno capitalino. Asimismo, ninguna vacuna es 100% efectiva, y aún faltan más datos a este respecto a nivel mundial. Hasta el momento no se han reportado efectos secundarios.

Esta campaña es un aspecto positivo para la salud de las mujeres del DF, y que no deberá desligarse de las campañas con información preventiva como los chequeos anuales al ginecológo, y prácticar sexo seguro (mientras evitemos el contacto sexual sin protección menos probabilidades tenemos de contraer VPH). Ojalá esta campaña incluya un intervalo más amplio de edad de jovénes, y sobre todo que se planifiquen los mecanisos para asegurar que las que reciban el tratamiento lo hagan de manera completa.

Para más información:

Nota de la jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/11/index.php?section=capital&article=037n1cap
Geosalud:
http://www.geosalud.com/VPH/vacunaVPH3.htm
National screening unit:
http://www.nsu.govt.nz/Current-NSU-Programmes/2480.asp
Instituto Nacional del Cancer:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/vacuna-VPH-respuestas
Vacuna contra VPH
http://www.bilbao.edu.mx/comunidad/avisos/wp-content/gen_inf_001_071108.pdf

4 de noviembre de 2008

Alimentos, plagas e insectos ¿Desafortunada relación?

Cuando el hombre cambio su estilo de vida nómada a un tipo de vida sedentario basado en la producción de alimentos cultivados, comenzó la transformación del paisaje y con ello el cambio de las interacciones ecológicas entre organismos directamente relacionados con los paisajes humanizados. La deforestación para el establecimientos de cultivos representó una fuente para la obtención de nuevos recursos principalmente alimenticios para diversos grupos de organismos, principalmente insectos. En épocas más recientes, la expansión de la agricultura, y el cambio de policultivos a monocultivos, llevo al incremento de la incidencia de plagas y con ello a una pérdida considerable de cosechas. El término "plaga" se utiliza para identificar a los organismos que producen daños principalmente económicos a los cultivos. Para que un organismo se convierta en plaga debe de presentar grandes números poblacionales en periodos específcos de tiempo (crecimiento explosivo). Las principales plagas de cultivos son los insectos y se estima que alrededor del 30% de las pérdidas anuales de cultivos son producidas por insectos. Sin embargo, hay que mencionar que NO todos los insectos son plagas de cultivos, de hecho muchos de ellos resultan ser benéficos para los mismos, al controlar la incidencia de otras plagas o al ser los vectores para la polinización (ver archivo 26-oct).

Son diversos los métodos que se han utilizado para controlar las plagas, desde las más invasivas y convencionales surgidas con la "revolución verde" en los años 50s y 60s basadas en el uso indiscriminado de pesticidas, hasta las técnicas más amigables con el ambiente como el manejo orgánico de plagas. El manejo y control de plagas es un tema complejo que puede abarcarse de distintos enfoques, y a su vez relacionarse con sus respectivos efectos secundarios (e.j pesticidas y su relación con contaminación del suelo y mantos freáticos, problemas de salud).

Hoy en día, la tendencia del control de plagas se basa en buscar un manejo integrado de las mismas que permita producir los mejores resultados y con los menores efectos secundarios posibles. No necesariamente la productividad es el beneficio exclusivo por alcanzar, si ésta significa sacrificar salud humana y ambiental. Mucha de la información que sabemos hasta ahora es producto de la investigación científica multidisciplinaria, que también ha incorporado el conocimiento del uso tradicional para el manejo y control de plagas llevado por comunidades rurales.

Si deseas saber más información al respecto visita las siguientes ligas:



Murciélagos que controlan plagas de cultivos de café orgánico en México:

Manejo de plagas en la producción de hortalizas orgánicas: