ESCUCHANOS los jueves a las 6:15 pm por la Frecuencia Libre 99.1 FM desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

25 de diciembre de 2008

¿Plásticos producidos a base de madera?

La crisis ambiental que estamos enfrentando principalmente por nuestra dependencia a los combústibles fósiles requiere el desarrollo e implementación de tecnologías que utilizen materiales alternos que sean más amigables con el ambiente.


En este sentido, a bajo encontrarán una nota que trata sobre una de las opciones para la sustitución del plástico producido a base de petróleo por otro material similar reciclable y a base de lignina.

Bioplásticos... de madera
Nota: BBC Mundo.com; Inder Bugarin, 21 Dic 2008

Científicos europeos aseguran haber descubierto una fórmula a base de un líquido de madera que no sólo podría ayudar a reducir la dependencia del petróleo en la producción de plásticos, sino también contribuir a la elaboración de productos reciclables.

Este bioplástico es un avance muy importante considerando la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo y promover la fabricación de artículos amigables con el medio ambiente", declaró a BBC Mundo Emilia Inone-Kauffmann, quien participó en la investigación que duró dos años. La sustancia para conseguir plásticos renovables sustraídos de la madera ha sido bautizada por el Instituto de Tecnología Química de Alemania como "ARBOFORM".


Según los resultados de laboratorio, el "ARBOFORM" se obtiene de la lignina, un elemento natural extraído de la madera y compuesto por fibras finas que pueden ser utilizadas para producir plástico. El proceso de separación de la lignina de las fibras celulosas es altamente tóxico al requerir el uso de sustancias sulfúricas.
Por otro lado, la lignina libre de sulfuro es soluble en agua, lo que ocasionaría que los productos elaborados con este material se disolvieran al tener contacto con cualquier líquido. Los investigadores superaron estos obstáculos, disminuyendo los contenidos sulfúricos en un 90%; y para evitar que el plástico se diluya en agua, modificaron sus propiedades con una serie de aditivos especiales que le dieron mayor solidez. "Así que tenemos un producto que puede ser reciclado tantas veces como uno quiera, gracias a que es posible derretirlo y volverlo a procesar".

Este bioplástico puede ser utilizado para la fabricación de artículos con propiedades similares a la madera y el poliéster, es decir, materiales que no demandan un alto nivel de resistencia. "Debido a sus propiedades, no puede compararse a los materiales estándares, ni usarse en aplicaciones muy sólidas como podrían ser las defensas de los vehículos; y esa es una de sus grandes desventajas", reconoce Inone-Kauffmann.

Los ambientalistas consideran que otra desventaja sería que al ser un material proveniente de la madera, la demanda podría aumentar la deforestación y causar más daño que beneficio al medio ambiente. "Lo que estamos haciendo es aprovechar los desechos de la industria de la celulosa, que para producir papel separa en tres los componentes de la madera -la lignina, celulosa y hemicelulosa- y como la lignina no produce papel, la usan como combustible. Entonces, en lugar de quemarla, mejor hacemos bioplásticos", sostiene la investigadora.


En las últimas décadas el plástico se ha revelado como un elemento ideal para sustituir a muchos materiales convencionales. Por ejemplo, en 1970 los plásticos representaban el 5% de un vehículo de tamaño medio, mientras que en la actualidad suman entre el 12% y 19%, de acuerdo con un estudio de la Asociación Europea de Productores de Plásticos.


El organismo con sede en Bruselas, afirma que no sólo la sustitución de metales ha reducido problemas como la corrosión, sino ha facilitado el proceso de ensamblaje y reducido el peso de la unidad entre 40% y 50% por ciento.

"No hay un lugar en el planeta libre de plásticos; incluso en el fondo del mar los encontramos", dice a BBC Mundo, David Santillo, investigador de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. v"La situación está llegando a un nivel insostenible debido a que cada año se producen decenas de millones de toneladas de plástico, muchos de corta vida y que terminan su ciclo creando serios problemas de contaminación", agrega. vPara el también asesor de Greenpeace, la solución está en la promoción de productos innovadores, como los bioplásticos, y en la disminución del consumo a través de un uso más eficiente.

22 de diciembre de 2008

AVANCES DE LA PSIQUIATRÍA

En el último número de la revista ¿Cómo ves? de la UNAM salió publicado un artículo que relata el desarrollo de la psiquiatría, y cómo es que está disciplina ha mejorado sus métodos de diagnóstico y tratamiento en la actualidad.

Abajo podrán encontrar un fragmento del artículo y el link hacia el documento completo:


"La psiquiatría hoy" Eduardo Thomas. Revista ¿Cómo ves?

En 1952 fueron atendidos 500 000 enfermos en los hospitales psiquiátricos de Estados Unidos, y se citan cifras semejantes para Europa. Ese año se introdujo un nuevo medicamento, la clorpromazina, en el tratamiento de pacientes psicóticos: enfermos cuyos síntomas principales son las ideas delirantes y las alucinaciones. Para 1975 el número de pacientes tratados dentro de los hospitales se redujo a menos de 200 000y la cifra siguió disminuyendo. En algunos países, como Francia, cerraron los hospitales psiquiátricos. Hoy los enfermos mentales son atendidos en hospitales generales.

Antes de la clorpromazina ningún tra-tamiento había sido lo suficientemente efectivo como para permitir controlar las enfermedades con síntomas psicóticos sin internar al paciente. Las ideas delirantes y las alucinaciones desaparecían con el nuevo medicamento, lo que permitió sacar a los enfermos de los hospitales, que ya estaban atestados. Éste fue el inicio del periodo más fructífero en la historia del conocimiento de las enfermedades mentales, proceso que, por cierto, aún no concluye...

Link hacia el artículo completo: http://www.comoves.unam.mx

19 de diciembre de 2008

Colaboración entre la compañia Red Hat y la UP de Chiapas

En horabuena por el convenio de colaboración que se establecerá entre la compañia de software libre Red Hat y la Universidad Politécnica de Chiapas. Para aquéllos que no están familiarizados con el mundo de la informática, Red Hat es la compañía que diseñó y manteniene la distribución del sistema operativo GNU/LINUX.

Es famosa en todo el mundo por sus esfuerzos orientados a apoyar el movimiento del software libre. No sólo han desarrollado una de las distribuciones más populares de Linux, sino diferentes productos y servicios basados en software de código abierto, los cuales han beneficiado a toda la comunidad.

Por lo cual este convenio de colaboración beneficiará a los estudiantes de la UP de Chiapas para adquirir más habilidades en su campo profesional. Abajo podrán leer la nota al respecto:

Nota: El Universal, Ernesto Munguía Moreno, Jueves 18-12-2008.

La empresa de software de código abierto Red Hat puso en marcha, en colaboración con la Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas), el Red Hat Academy Program, el cual permitirá a los estudiantes de ingeniería certificarse en el uso del software Red Hat Enterprise Linux.
“Tenemos en el mundo 25 mil ingenieros certificados en este programa —comenta Gabriel Szulik, General Manager de Red Hat Latinoamérica—. En América Latina iniciamos con Brasil, Chile, Argentina, y ahora es el turno de México”.

El primer paso fue la capacitación online de profesores para que estos pudieran dar los cursos. “La apuesta de nuestro modelo educativo se basa en la utilización de tecnologías innovadoras —declaró el Rector de la UPChiapas, el doctor Jorge Luis Zuart Macías, al dar a conocer el acuerdo—. Somos la primera institución de educación superior en México que se suma a este programa”. La UPChiapas podrá usar el sistema operativo de Red Hat, basado y administrado en su totalidad a través de internet, en sus actividades administrativas, docentes y de investigación.
Por su parte, Szulik añade que la prioridad de Red Hat (la cual, en lo que va del año, ha facturado más de 500 millones de dólares en todo el mundo) es “crear más recursos y expandir el conocimiento del open source es algo estratégico para Red Hat”. El directivo considera que el open source devuelve el control a los clientes: pueden modificar y aprender del código, adaptarlo a necesidades específicas. De acuerdo con la visión estratégica de Red Hat, el uso del open source implica “el fin de la tecnología cerrada; el fin de los monopolios”. El doctor Zuart comparte esta visión, y considera que un importante número de organizaciones en el ámbito mundial están optando por la migración a sistemas operativos de código abierto.

De acuerdo con el W3 Counter (sitio dedicado a estadísticas web) hoy sólo 1.9% de los 1.4 mil millones de internautas (unos 27 millones) utiliza el sistema operativo Linux. Sin embargo, su uso ha crecido consistentemente y las perspectivas futuras son favorables. El mercado de usuarios de software de código abierto se está modificando y tanto Red Hat como la UPChiapas se anticipan a este cambio.

2 de diciembre de 2008

Dia Mundial contra el SIDA

Ayer se celebró el día mundial contra el SIDA, una de las enfermades más estigmatizadas en la historia moderna. Existe mucha información que podemos encontrar al respecto en la web (e.g. origen, las formas de contagio, la evolución de la enfermedad, la prevención del contagio, el tratamiento, los problemas sociales y económicos asociados) pero que no está al alcance de toda la población, además de que existe una gran desinformación que desafortunadamente suele esparcirse con mayor eficacia en la sociedad que la información certera.

Han habido una gran cantidad de avances para entender a la enfermedad, sin embargo aún estamos lejos de su erradicación, y lo mejor que podemos hacer para combartirla es a través de la información. Te recomendamos que te mantengas INFORMADO ya que es la mejor prevención que puedes tener para NO adquirir el virus del VIH. Abajo te presentamos unas notas al respecto:


Día mundial de lucha contra el Sida firme contra la discriminación
Publicado en RRP.com.pe: Lunes, 01 de Diciembre del 2008.
La discriminación y el estigma contra las personas infectadas con el virus del sida sigue vigente veinte años después de empezar a conmemorarse el Día Mundial contra esa enfermedad, y es uno de los factores que impiden el acceso universal a tratamientos, denunció hoy la ONU.

La alta comisionada de Derechos Humanos, Navi Pillay, señaló en un comunicado, con ocasión del Día Mundial contra el Sida que se celebra hoy, que aunque se ha hecho mucho desde que se identificó el mal hace 27 años, y mucha más gente tiene acceso a tratamientos, siguen en pie todo tipo de discriminaciones contra los seropositivos y enfermos. "Un tercio de los países todavía no tienen leyes para proteger a las personas que viven con el VIH, y en la mayoría sigue habiendo discriminación contra mujeres, homosexuales, trabajadoras del sexo, drogodependientes y minorías étnicas", agregó.

Pillay denunció "la continua existencia de leyes punitivas cuando se descubren casos positivos, la criminalización de la transmisión del HIV y las prohibiciones de viajes para la gente con el virus, la inadecuada protección para mujeres y niñas contra la violencia sexual, la marginación y hostilidad contra las minorías sexuales, trabajadores del sexo, drogadictos por vía intravenosa, presos y otros grupos vulnerables".

Para la alta comisionada, "es crítica una respuesta basada en los derechos humanos para evitar nuevas infecciones por el VIH, y para mitigar el impacto de la epidemia".
"Es inaceptable que el accidente del lugar de nacimiento o residencia determine nuestras perspectivas de supervivencia al sida", subrayó. A pesar de todo ello, Pillay reconoció que en los últimos años ha habido avances para ampliar el acceso a tratamientos, y recordó que a finales de 2007, tres millones de personas en los países de bajos y medianos ingresos tomaban antirretrovirales.

Según los datos del último informe de ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas especializada en el VIH-sida, por cada dos personas que comienzan el tratamiento antirretroviral, se contabilizan aún cinco nuevas infecciones

El sida, “problema prioritario” de salud: frecuente, entre menores de 20 añosNota La Jornada: 2 Dic 2008: http://www.jornada.unam.mx/2008/12/02/index.php?section=sociedad&article=037n1soc

Sitio con más enlaces sobre VIH: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/aidsday/index.html

Qués es el SIDA? http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/sida.pdf

Salud y Desarrollo SIDA: http://www.medicusmundi.es/pub/Salud_y_Desarrollo-SIDA.pdf

1 de diciembre de 2008

Banco de cerebros para la investigación médico-científica



México es el primer país de América Latina en establecer un Banco de Cerebros. Sus instalaciones se encuentran en el Instituto Politécnico Nacional desde hace 14 años y tiene la función de recibir tejido cerebral donado, para realizar estudios sobre enfermedades neurocerebrales. Algunos de estos padecimientos empiezan a atacar a humanos de forma cada vez más frecuente.

Presentamos esta información para difundir esta rama de la investigación en nuestro país y para ayudar a promover la cultura de donación de órganos.



Raúl Mena López, neurólogo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y pionero del Banco de Cerebros en entrevista con CRÓNICA afirmó que el Banco de Cerebros, único en México y en América Latina, ha permitido ahondar en investigaciones para entender el origen de la enferemedad de Alzheimer.

"La apuesta científica es encontrar modelos que expliquen el mecanismo de formación de estas lesiones y el daño, a fin de establecer estrategias farmacológicas para su control, prevención o posible cura", apuntó el neurocientífico.

Sin embargo, Mena López aseveró que para el desarrollo integral y completo del proyecto se requiere también el uso de cerebros sanos para que éstos sean comparados con los encéfalos invadidos por el mal de Alzheimer.

"Con los cerebros que ya tenemos podemos continuar con los estudios, pero no contamos con suficientes ejemplares sanos para hacer las comparaciones, eso es lo que nos hace falta", refirió Mena López, quien trabajó en el Banco de Cerebros de Montreal, Canadá, donde aprendió a administrar, almacenar y mantener en condiciones óptimas los encéfalos.

"En el momento en que la persona acepta donar su cerebro, se le proporciona un listado de instituciones; si está afiliada a algún organismo público de salud se le canaliza con el especialista para que no le cueste el estudio y así confirmar o desmentir el diagnóstico".

Expresó que estas personas que se han comprometido en donar su cerebro, se han sometido a estudios médicos constantes para saber los pormenores de su salud actual y saber si son los candidatos que necesitan para indagar sobre el padecimiento.

"El problema ha sido que no contamos con los modelos animales necesarios para estudiar el padecimiento que es totalmente desconocido, no se sabe su origen y por lo tanto no tenemos los elementos para buscar la cura, por eso necesitamos los cerebros humanos".

Algunas breves:

* El donante debe someterse a estudios médicos neurológicos constantes para saber los pormenores de su salud actual y saber si es candidato

* El cerebro es expuesto a bajas temperaturas para preservar los genes. Otros fragmentos son fijados en aldehídos para hacer estudios o para marcadores inmunológicos.

*El síndrome de Alzheimer es la segunda enfermedad más estudiada en el mundo después del Sida y consiste en la pérdida gradual de la memoria.

*El encéfalo no debe proceder de gente fallecida a causa de accidentes o por otras enfermedades porque el percance provoca pérdidas de neuronas.


Otros enlaces:


Red de Bancos de Cerebros en América Latina

http://www.sipse.com/nota.php?id=8139

Video del Programa Eureka en Once TV sobre Alzheimer

http://201.116.43.50/tx/r_eureka.php


25 de noviembre de 2008

IBM desarrolla computadoras que simulan el funcionamiento del cerebro humano

Hoy salio publicada una nota en el Diario El País sobre los avances en el campo de la informática, los cuales cada vez están más cerca de simular el funcionamiento del cerebro humano. Para aquéllos que estén interesados en noticias sobre tecnología, les recomendamos consultar este diario español que tiene una sección al respecto con las notas sobresalientes a nivel internacional.

Nota: Diario El País (24-11-2008)
IBM ha anunciado que está investigando junto al Gobierno de EE UU el desarrollo de circuitos electrónicos que funcionan de forma similar al cerebro humano. Para la compañía informática los ordenadores podrán resolver distintos problemas teniendo en cuenta el contexto en el que estos mismos se desarrollan.

La llamada computación cognitiva podrá desarrollarse gracias a científicos, neurólogos y psicólogos. El proyecto será financiado por el Gobierno estadounidense que en un primer esfuerzo destinará 4,9 millones de dólares -unos 3,8 millones de euros- , el resultado de la investigación podría ser utilizado para el análisis de datos a gran escala o el reconocimiento de imágenes.

Los padres de esta investigación aseguran que el cerebro tiene un componente extra respecto de otros circuitos electrónicos y a su vez complejo: "La mente tiene una capacidad increíble a la hora de integrar la información de los sentidos que es ambigua, puede crear sin esfuerzo categorías espacio-temporales e interrelacionar datos sensoriales", asegura Dharmendra Modha, director de la investigación.

El proyecto, que arrancará en un plazo de 9 meses, contará con la colaboración de cinco universidades estadounidenses, y en un primer momento tendrán el objetivo de reconstruir un cerebro similar al de un gato.

Para más información pueden revisar otras notas sobre el tema que han salido publicadas también en el diario el País:
1)Científicos suizos crean un modelo tridimensional del cerebro: http://www.elpais.com/articulo/internet/IBM/colabora/cientificos/suizos/crear/modelo/tridimensional/cerebro/elpeputec/20050608elpepunet_3/Tes
2) Expertos en células madres y neurociencias: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Menendez/Pelayo/reune/Valencia/expertos/celulas/madre/neurociencias/elpepiespval/20050523elpval_33/Tes
3)Complejidad del cerebro humano:
http://www.elpais.com/articulo/futuro/cerebro/humano/tuvo/evolucion/acelerada/tamano/complejidad/respecto/otras/especies/elpepusocfut/20050105elpepifut_8/Tes

24 de noviembre de 2008

Semana Nacional Por la Conservación 2008

Esta semana (24 al 30 de Noviembre) la CONANP estará organizando diversas actividades en todo el país con motivo de fomentar e impulsar la conservación de las áreas naturales protegidas en México. Las actividades están dirigidas a la sociedad civil, organizaciones civiles, institutos de educación, y a todo el público en general, pero se hace especial enfásis en platicas y talleres organziados para niños y jóvenes.

La semana nacional por la conservación se realiza cada año, y fue en el 2001 cuando se inició este proyecto a nivel nacional incrementándose el número de actividades ofrecidas consecutivamente. Este tipo de actividades representan espacios de difusión sobre la importancia de la conservación de las áreas naturales protegidas, y se pretende incentivar en la sociedad civil la práctica de una cultura ecológica.

La forma de intengrarse a las actividades puede ser individualmente o en forma de organización civil, gubernamental, o de cualquier tipo. Además, existe la posibilidad de proponer actividades relaciondas con la temática principal. Para lograr que la semana de la conservación realmente tenga impacto en el país es fundamental la participación de la sociedad, por lo que te recomendamos que busques las actividades que se estarán organizando en tu región y participes activamente en ellas.


Toda la información la podrás encontrar en: http://www.conanp.gob.mx/dcei/semana08/

19 de noviembre de 2008

Experiencia exitosa de producción de piña orgánica en Chiapas

Nota: Boletin 51. Experiencias relevantes en la prestación de servicios para el Desarrollo Rural. SAGARPA. 12-11-08

La piña de Coita es orgánica y su tamaño y sabor la hacen muy competitiva frente a variedades comerciales de alta demanda como la M2, pero lo más importante es que permite a los agricultores de Chiapas diversificar sus actividades productivas, generar empleos y obtener altos márgenes de ganancia. En 1994 se crea la Coordinadora para el Desarrollo Social y Rural A.C (Codesor), que inicia con 287 hectáreas de café, pero ante los precios bajos que tenía este cultivo, sus integrantes –que hoy suman 187-- buscaron opciones productivas.

Fue hasta 2004 cuando comenzaron a cultivar piña criolla de la región, que sólo se vendía a nivel local. Enfocados a la producción de café participan en la Exporgánicos, realizada en Chiapas, donde incluyen a la piña como producto adicional para averiguar qué opción de mercado tenía; para sorpresa de los agricultores se dan cuenta que tenía muy buena aceptación. Con esta expectativa, en el año 2005 comienzan a renovar parte de las 60 has piñeras que tenían desde el año 2000, pero que estaban descuidadas. La superficie cultivada se ha incrementado y hoy suma 76 has, las cuales desde 2003 obtuvieron la certificación orgánica de Bioagricert.

La piña criolla del municipio de Ocozocoautla de Espinosa , tiene alta demanda en el mercado internacional, además su peso máximo es de kilo y medio y su tamaño es aceptado por el consumidor. Durante la cosecha, obtienen 500 toneladas de piña, de las cuales alrededor de 300 alcanzan calidad de exportación; el resto es de consumo nacional y local, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, platica Martín González Pérez, gerente comercial de la empresa.

Las características de la fruta –afirma-- ha permitido a la empresa colocar 100 toneladas en tiendas del Distrito Federal como The Green Corner y Aires del Campo; con Chedraui local tienen un convenio para colocar 50 toneladas en volúmenes pequeños que van surtiendo y el pago se hace en ocho días máximo. Wal Mart ha querido comprar, pero los productores no tienen la capacidad de esperar hasta tres meses que tarda esa cadena en pagar, comenta Martín González. La calidad de la piña también hizo posible que en 2006 enviaran muestras comerciales hacia Alemania, a través de la empresa Biotropic. El precio de venta ascendió a 18 pesos por piña, mientras que a nivel local se pagaba a 4 pesos.

Sin embargo, la venta se detuvo cuando los europeos querían comprar contenedores y pidieron controles de calidad, que los piñeros no tenían. Ahora trabajan para obtener el certificado Eurogap, y el sello Hazard, este último con la idea de entrar el próximo año a los Estados Unidos, a través de un programa de exportación de Piña Rica, empresa veracruzana que ya exporta a esa nación.

La asistencia técnica y la capacitación ha ayudado al crecimiento de la empresa, ya que con la renovación, en dos años la producción aumento 20 por ciento, señala González Pérez. Los rendimientos se incrementaron de 20 a 25 toneladas por hectárea y la meta es llegar a 30 o 40 ton. Los piñeros fertilizan con ácidos húmicos y para combatir plagas usan bioinsecticidas de neem, los cuales procesan ellos mismos. Una vez que cosechan, el acopio lo realizan en la comunidad y para entregar la fruta cuentan con un vehículo de tres toneladas. Una ventaja es que están a menos de una hora de Tuxtla Gutiérrez. Martín González recuerda que desde 2005 reciben capacitación y asistencia técnica, lo que les ha ayudado a mejorar su proceso de comercialización, "antes no empacábamos y ahora usamos cajas de cartón de 25 libras, lo cual da valor agregado al producto”. Incluso, añade, en cuestiones administrativas somos más regulares y vamos a trabajar en manuales de procedimiento, de control de calidad y de operación. Refiere que en el caso de la exportación desafortunadamente no tenían el conocimiento de todos los procesos, “nos aventamos al ruedo así, pero vimos que necesitábamos capacitación administrativa y de control de calidad; que es necesario hacerlo”. Hoy reciben capacitación de instituciones de gobierno para consolidar sus exportaciones.

Contacto:
Martín González Pérez Gerente comercial. Correo electrónico:mailto:lorenasiu@prodigy.net.mx
PSP. José Francisco Pérez López. Correo electrónico:mailto:asinagrem@hotmail.com

Para quienes deseen conocer más sobre el mundo de la producción orgánica pueden visitar el nuevo sitio del Consejo Nacional de Producción Orgánica www.cnpo.org.mx.

18 de noviembre de 2008

Estrategia mercantil para contaminar variedades de maíz criollo con transgenes

Siguiendo la información que ha circulado en torno a la contaminación con transgenes en el maíz nativo en diversas regiones de México, hoy en La Jornada salió publicada una nota donde se postula que los programas de gobierno para repartir semillas a los campesinos pueden ser el vector para la introducción de maíz trasngénico en el campo mexicano. Lo anterior no es de extrañarse ya que el gobierno ha actuado con bastante irresponsabilidad en torno a la presencia de transgénicos en México.

Perciben trama para contaminar con transgénicos todo el maíz
Angélica Enciso (18-11-08; La Jornada)

En la producción de maíz para consumo humano en Sinaloa y en siembras de autoconsumo de campesinos en gran parte del territorio nacional se han encontrado evidencias de contaminación transgénica, según estudios realizados por instituciones gubernamentales que han sido ocultados, así como en análisis independientes, señaló Antonio Serratos, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gran parte de esas semillas transgénicas habrían llegado a los agricultores vía programas gubernamentales, advirtió. La presencia de maíz transgénico en los cultivos tradicionales del grano, del cual México es centro de origen, puede tener la estrategia de contaminar todo, para que así las empresas tengan el control sobre este alimento, señaló.

Estudios en las delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta, Distrito Federal, revelaron la presencia de la proteína de transgenes, y por ello ahora se hacen evaluaciones en otras delegaciones, con el fin de dar seguimiento al problema. “En este caso se busca tener precaución, conocer la dimensión del hecho y remediarlo”, explicó. En 2003, un estudio independiente del Grupo ETC, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, entre otras organizaciones, reportó la contaminación en cultivos de Chihuahua, Morelos, Durango, estado de México, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

La contaminación se presentó en 24 por ciento de las comunidades muestreadas, apuntó. También, aseveró, lo confirman estudios hechos en 2002 para la Secretaría de Agricultura y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, que no se han dado a conocer, y otros realizados en Sinaloa por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Serratos es coautor del estudio “Presencia de transgenes en maíz mexicano: evidencia molecular y consideraciones metodológicas para la detección de organismos genéticamente modificados”, que se publicará en los próximos días en la revista Molecular Ecology, el cual confirma la presencia de transgénicos en los cultivos de la sierra Norte de Oaxaca. En entrevista, expuso que otro peligro inmediato es que la presencia de transgénicos –que tienen propiedad industrial y no pueden ser utilizados sin permiso– en las razas de maíz nativo de México puede acarrear sanciones para los campesinos. “Los transgenes son propiedad privada introducida en un bien público, y esto generará problemas que, a largo plazo, estallarán; se multará al que use la patente con 500 mil pesos o mil días de salario mínimo.”

Explicó que entre las formas de difusión del maíz transgénico en todo el país, no se descarta la importación del grano, aunque es poco probable, debido a la cantidad que es usada extensivamente en el territorio nacional. “Hay estudios que revelan que ese grano no se usa mucho por los campesinos; ellos prefieren utilizar el que conservan o adquieren de sus vecinos, o los de zonas aledañas”, abundó. Agregó: “pensamos que programas oficiales como Kilo por Kilo, a través del cual los gobiernos estatales o federal distribuían semillas de maíces híbridos, pudieron haber llevado los transgénicos a los campesinos”.

A los productores se les sustituía el maíz por híbridos mejorados, que tenían muchas fuentes, aunque no estaban controladas: “en ningún momento el gobierno se preocupó por saber si había contaminación de transgenes; se suponía que no, pero nunca se hizo un esfuerzo por determinarlo. “Éste es un factor que creemos viable para la distribución del maíz transgénico”, apuntó. Otra vía, añadió, son las redes de distribución comercial, de pequeñas industrias, que atienden zonas alejadas y en realidad son representantes de las grandes empresas semilleras o tienen nexos con ellas. “La falta de regulación y de supervisión en todo esto hizo que fueran elementos determinantes para la dispersión de transgenes.”

Detalló que en 75 por ciento del territorio mexicanos donde se cultiva maíz no se utilizan semillas compradas. “Más bien provienen de los programas o de las que tienen los campesinos y son de polinización libre; este tipo de manejo del campesino genera focos de producción de cualquier tipo de transgenes, por comercio, contrabando o falta de supervisión.”

17 de noviembre de 2008

Contaminación de transgénicos en maíz nativo de Oaxaca

Las investigaciones de un grupo de científicos de la UNAM finalmente corrobora lo que se ha comentado constantemente sobre el riesgo de sembrar maíz transgénico en México. Dichas investigaciones demuestran que el maíz nativo de la sierra de Oaxaca tiene algunos fragmentos genéticos que corresponden a variedades trangénicas introducidas en México.

Esta situación es muy grave para la conservación de las variedades criollas de maíz, y pone en riesgo a mediano y largo plazo la soberanía alimentaria del país. Hay que recordar que el centro de origen y domesticación del maíz es México. En el territorio, existe una amplia gama de variedades de maíz (colores como amarillo, azul, negro, rojo, blanco, pinto), las cuales son producto de la selección e hibridización artificial milenaria por parte de las comunidades locales para producir diferentes tipos de maíz de acuerdo a sus necesidades de consumo humano, animal o para otros fines sociales y religiosos.

El maíz transgénico desarrollado supuestamente para dar mayores rendimientos, y que se ha introducido con fines experimentales y comerciales, representa una amenaza seria para la conservación de las variedades criollas. El maíz transgénico en el campo puede dispersar su polen a través del viento hacia regiones donde halla sembradíos con maíz criollo, fertilizándolo y con ello mezclando parte de su material genético con las variedades nativas. En unas cuantas generaciones las características propias de las variedades nativas pueden perderse como resultado de la recombinación genética con maíces transgénicos.

Además de ello, existe una constante presión para que los agricultores rurales siembren estas variedades comerciales y dejen de sembrar sus variedades nativas, lo que crea una fuerte depedencia para la obtención de las semillas generadas por grandes compañias. En momentos como ahora de crisis económica, alimentaria y ambiental a nivel mundial, el gobierno de México debería actuar con mayor compromiso y responsabilidad social para garantizar el bienestar de la sociedad y más de las comunidades más pobres del país. ¿Porqué el mismo E.U ha prohibido la siembra de trigo transgénico en su territorio, y México no hace lo mismo para el maíz? Necesitamos presionar al gobierno para que se evite la siembra de maíz transgénico y como sociedad debemos tener presente que las variedades de maíz criollo representan un bien común.

Para conocer la noticia generada al respecto, haz click en el link:

Transgénicos, presentes en maíz de Oaxaca, confirman científicos. Nota de La jornada. Angélica Enciso:
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/17/index.php?section=sociedad&article=030n1soc

16 de noviembre de 2008

¿Prácticas bélicas de la marina de E.U más importantes que el bienestar de los mamíferos marinos que afectan?

Hace unos días salió publicado en la red, una noticia que reafirma la visión miope y peligrosa de la gente que está al mando del gobierno estadounidense, que justifica a las prácticas militares en el océano como primordiales para la defensa nacional a pesar de sus efectos negativos que tienen sobre la fauna marina.

Abajo podrán leer la nota completa:
(14-11-08:
http://blogs.periodistadigital.com/)

-Ballenas, delfines, otarinos y otros mamíferos del mundo marino han perdido su batalla legal contra la todopoderosa US Navy. Ecologistas habían denunciado que las prácticas navales de la Marina norteamericana causan graves estragos en el medio ambiente marino e incluso la muerte a decenas de especies. El caso había llegado al Tribunal Supremo, y éste ha fallado en favor de los militares norteamericanos, que a partir de ahora podrán realizar sus ejercicios bélicos en el océano sin tener que preocuparse por el daño que causan en el mar.


Los grupos ecologistas estadounidenses habían acudido a la Corte Suprema norteamericana para conseguir proteger el mundo marino en la costa Sur de California, al Oeste del país, de las prácticas navales y ejercicios bélicos de la Marina de EE.UU. En su denuncia, advertían de que sólo el sonido de los sonar puede herir gravemente o incluso matar a 37 especies de mamíferos marinos, entre ellos, otarinos, delfines, o las ballenas azules, que se encuentran en peligro de extinción, debido a que interfieren en su capacidad para nadar o comunicarse.


El objetivo de la denuncia de los grupos ecologistas era imponer una serie de restricciones a los ejercicios bélicos de la Marina estadounidense en el océano, como el que no se pudiera usar el sonar cuando un mamífero marino estuviera a menos 2.012 metros del navío o submarino en cuestión. Otra medida de los ecologistas proponía era reducir los decibelios del sonar considerablemente cuando las condiciones del océano propicien que su sonido fuera demasiado alto para los mamíferos marinos.


Sin embargo, el Supremo estadounidense se ha puesto del lado de la Marina de EE.UU. en el primer gran caso medioambiental que afrontaba el tribunal desde su renovación y, precisamente, en el primer mandato del mismo. La mayoría conservadora del tribunal se ha impuesto y ha dado la razón a la Marina norteamericana, considerando que es necesario que hagan prácticas reales con el sonar funcionando normalmente para responder a las amenazas de submarinos enemigos, al margen de los intereses que puedan tener los ecologistas en proteger el medio marino.


La disputa legal afectaba a 14 ejercicios bélicos en el océano de las costas de California, que empezaron en febrero y tienen previsto continuar hasta el próximo enero. Hasta el presidente George W.Bush intervino en este asunto para recordar que la seguridad nacional es primordial y que estas prácticas de la Marina son necesarias. Tanto es así que el presidente de EE.UU. no dudó en eximir a la Marina del cumplimiento de las leyes medioambientales, aunque finalmente la Corte Suprema intervino para dejar claro que si bien no estaba eximida de la ley, en este caso, se le disculpaba.

11 de noviembre de 2008

Inicia programa de vacunacion en el DF contra virus del papiloma humano (VPH)

El gobierno del Distrito Federal lanzó un programa gratuito de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) que aplicará a niñas entre 11 y 13 años de edad, por lo que es la primera ciudad en el país en poner a disposición un programa de este tipo.
Pero ¿cuál es la importancia de esta campaña? VPH se refiere a un grupo de virus que se hospedan en células humanas y cuya presencia en mujeres se liga al desarrollo del cancer cervicouterino, una de las primeras causas de muerte en México en mujeres de 45 años. El VPH se transmite a través de contacto sexual (vagina, ano), y es una infección que no se manifiesta inmediatamente, sino que puede permanecer en el cuerpo de manera silenciosa por varios años, y manifestarse despúes en forma de verrugas que en algunos casos puede conducir al desarrollo de cáncer. Es importante decir que NO todos los tipos de VPH están asociado con desarrollo de células cancerosas, de 200 tipos de VPH cerca de 15 a 20 están clasificados de alto riesgo. Particularmente el tipo 16 es el más común asociado con el 50% de los padecimientos de cancer cervicouterino.

Durante el transcurso de nuestra vida sexual tenemos una alta probabilidad de infectarnos por VPH, en la mayoría de los casos el cuerpo elimina éstas infecciones. Sólo mujeres con una infección persistente con un tipo de alto riesgo de VPH está en riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, estas infecciones causadas por abnormalidades en las células pueden detectarse y removerse antes de que se desarrollen en células cancerosas.

Debido a la importancia de este padecimiento a nivel mundial, se ha desarrollado una serie de vacunas que protegen contra infecciones de VPH de los tipos 16, 18, 6 y 11. En la mayoría de los casos se aplican en niñas y jóvenes menores de 26 años, antes del inicio de la vida sexual y con ello su exposición a infectarse por VPH. La vacuna no es un tratamiento contra VPH, es un mecanismo de prevención que sólo protege contra ciertos tipos de VPH por lo que una mujer vacunada puede infectarse con otros tipos. Además de que aún no es claro por cuanto tiempo dura la proteción, y algunos datos apuntan a 5 años de protección.

Es una vacuna costosa, que necesita tres aplicaciones para que sea mucho más efectiva (0, 2 y 6 meses) y no dos aplicaciones como lo hará el gobierno capitalino. Asimismo, ninguna vacuna es 100% efectiva, y aún faltan más datos a este respecto a nivel mundial. Hasta el momento no se han reportado efectos secundarios.

Esta campaña es un aspecto positivo para la salud de las mujeres del DF, y que no deberá desligarse de las campañas con información preventiva como los chequeos anuales al ginecológo, y prácticar sexo seguro (mientras evitemos el contacto sexual sin protección menos probabilidades tenemos de contraer VPH). Ojalá esta campaña incluya un intervalo más amplio de edad de jovénes, y sobre todo que se planifiquen los mecanisos para asegurar que las que reciban el tratamiento lo hagan de manera completa.

Para más información:

Nota de la jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/11/index.php?section=capital&article=037n1cap
Geosalud:
http://www.geosalud.com/VPH/vacunaVPH3.htm
National screening unit:
http://www.nsu.govt.nz/Current-NSU-Programmes/2480.asp
Instituto Nacional del Cancer:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/vacuna-VPH-respuestas
Vacuna contra VPH
http://www.bilbao.edu.mx/comunidad/avisos/wp-content/gen_inf_001_071108.pdf

4 de noviembre de 2008

Alimentos, plagas e insectos ¿Desafortunada relación?

Cuando el hombre cambio su estilo de vida nómada a un tipo de vida sedentario basado en la producción de alimentos cultivados, comenzó la transformación del paisaje y con ello el cambio de las interacciones ecológicas entre organismos directamente relacionados con los paisajes humanizados. La deforestación para el establecimientos de cultivos representó una fuente para la obtención de nuevos recursos principalmente alimenticios para diversos grupos de organismos, principalmente insectos. En épocas más recientes, la expansión de la agricultura, y el cambio de policultivos a monocultivos, llevo al incremento de la incidencia de plagas y con ello a una pérdida considerable de cosechas. El término "plaga" se utiliza para identificar a los organismos que producen daños principalmente económicos a los cultivos. Para que un organismo se convierta en plaga debe de presentar grandes números poblacionales en periodos específcos de tiempo (crecimiento explosivo). Las principales plagas de cultivos son los insectos y se estima que alrededor del 30% de las pérdidas anuales de cultivos son producidas por insectos. Sin embargo, hay que mencionar que NO todos los insectos son plagas de cultivos, de hecho muchos de ellos resultan ser benéficos para los mismos, al controlar la incidencia de otras plagas o al ser los vectores para la polinización (ver archivo 26-oct).

Son diversos los métodos que se han utilizado para controlar las plagas, desde las más invasivas y convencionales surgidas con la "revolución verde" en los años 50s y 60s basadas en el uso indiscriminado de pesticidas, hasta las técnicas más amigables con el ambiente como el manejo orgánico de plagas. El manejo y control de plagas es un tema complejo que puede abarcarse de distintos enfoques, y a su vez relacionarse con sus respectivos efectos secundarios (e.j pesticidas y su relación con contaminación del suelo y mantos freáticos, problemas de salud).

Hoy en día, la tendencia del control de plagas se basa en buscar un manejo integrado de las mismas que permita producir los mejores resultados y con los menores efectos secundarios posibles. No necesariamente la productividad es el beneficio exclusivo por alcanzar, si ésta significa sacrificar salud humana y ambiental. Mucha de la información que sabemos hasta ahora es producto de la investigación científica multidisciplinaria, que también ha incorporado el conocimiento del uso tradicional para el manejo y control de plagas llevado por comunidades rurales.

Si deseas saber más información al respecto visita las siguientes ligas:



Murciélagos que controlan plagas de cultivos de café orgánico en México:

Manejo de plagas en la producción de hortalizas orgánicas:

29 de octubre de 2008

En la víspera para la celebración de los 150 años de la teoría evolutiva de Darwin

En el año 2009 a nivel mundial se estarán organizando diversas actividades con motivo de la celebración del 150 anivesario de la publicaci[on del origen de las especies de Charles Darwin. En este sentido, México no es la excepción, y una nota que salió hoy publicada en la Jornada refiere a este suceso. Habrá que estar pendientes de las actividades que se organizarán, ya que sin duda la publicación de este clásico libro ha sido uno de los documentos que desarrolla una las ideas más trascendentes de la ciencia moderna.

Nota: José Antonio Román. La Jornada, 29 de Octubre 2008.
En la víspera de que se cumplan 150 años de la presentación de la teoría de la evolución de Charles Darwin, ésta sigue vigente y ha influido en prácticamente todas las ciencias de la vida. En la conferencia A 150 años de la teoría de la teoría evolucionista de Darwin, los panelistas Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Carlos López Beltrán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Julio Muñoz Rubio, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidad, también de esa casa de estudios, y Javier Flores, colaborador de la sección de Ciencias de La Jornada, señalaron que la efeméride, a la que en 2009 se une el 200 aniversario del nacimiento del biólogo británico, brinda la oportunidad para revalorar y repensar a este personaje y su extraordinaria obra.

Además, con motivo de estos dos aniversarios, se informó que el próximo año serán reditadas por la UNAM muchas de las obras de Darwin, además de que durante todo 2009 se realizarán diferentes actividades científicas y culturales sobre el tema.

Reunidos en Casa Lamm la noche del pasado lunes, los especialistas dieron cuenta del pensamiento de Charles Robert Darwin, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural, de su viaje de cinco años alrededor del mundo a bordo del Beagle (1831-1836), de sus temores iniciales de declararse evolucionista y la influencia decisiva que su pensamiento ha tenido en las diferentes disciplinas científicas y sobre el pensamiento moderno en general.

La presidenta de la AMC, Rosaura Ruiz, tras su intervención inicial, en la que hizo una breve presentación de los principios de la teoría de la evolución, aseguró que por su gran número de evidencias, la importancia de dicha teoría “podría compararse con el descubrimiento de que la Tierra es redonda”. Señaló que todos los niños mexicanos tienen el derecho de conocer las teorías científicas y que no se les excluya como se hace de manera implícita en los algunos planteles privados, donde se enseña el pensamiento creacionista. Abogó porque se otorgue un mayor presupuesto a la educación, y con ello a la ciencia y la tecnología. “Sería gravísimo que se redujera el presupuesto a estas áreas”, advirtió la investigadora, quien pidió estar atentos con lo que ocurra en el Congreso en las próximas semanas, cuando se discuta la asignación de recursos para 2009.

En su oportunidad, López Beltrán consideró que Darwin no sólo ha sido uno de los pensadores más honestos que ha dado la humanidad, sino que además escribió el resultado de sus investigaciones en un lenguaje accesible. “Darwin nos enseñó a ver el planeta, a las especies y al hombre mismo de una manera distinta”, dijo el investigador. Sin embargo, lamentó que a mitad del siglo XIX, una versión simple y errónea inspirada en este mecanismo evolutivo se utilizara para justificar las diferencia entre las clases sociales o entre los diferentes grupos raciales, en una doctrina conocida como “darwinismo social”.

Al citar palabras de Sigmund Freud, Beltrán comentó que son tres los golpes que ha recibido la humanidad en su ego: Copérnico, quien ubicó al hombre en una “piedra fría a orillas del universo” y no en el centro del mismo; Darwin, que lo colocó como una especie más que habita el planeta, y el mismo Freud, cuyas teorías señalan que el hombre ni siquiera controla su mente y deseos”.
En tanto, Javier Flores, contextualizó el tema en la problemática actual y dijo que el pensamiento de Darwin ha sido la revolución más importante que se ha dado en las ciencias de la vida. Además, destacó la enorme influencia que tiene el hombre, incrementada ahora por sus herramientas técnico-científicas, en la modificación de las condiciones del planeta y con ello de todos los seres vivos, como ocurre con el cambio climático. Es decir, precisó, el destino de todas las especies está siendo afectado por el ser humano.

Asimismo, alertó sobre el pensamiento neoscurantista, el cual pretende, mediante la incorporación de argumentaciones a las de la autoridad, combatir ideas surgidas del mismo pensamiento científico. Julio Muñoz Rubio, por su parte, celebró que con el foro, organizado por la Casa Lamm y La Jornada, prácticamente “se estén calentando motores” para la celebración, en 2009, tras el 150 aniversario de la teoría de la evolución –presentada el primero de julio de 1858 en la Sociedad Linneana de Londres, y que precedió a la obra capital de Darwin El origen de las especies, de 1859

26 de octubre de 2008

El valor económico de los insectos polinizadores

Comunmente no solemos pensar en los insectos, incluso a veces se les considera que son bastante molestos, y en muchas ocasiones plaf!! decidimos acabar con ellos cuando se cruzan por nuestro camino. La realidad es que los insectos, principalmente los polinizadores (e.j. abejas), desempeñan un papel fudamental para la transferencia de polen entre las plantas, ya sean silvestres o cultivadas. Diversos estudios han comprobado que un gran número de nuestros cultivos son beneficiados por la polinización de los insectos. Sin embargo, existe evidencia de que hay un decline poblacional de algunas especies de insectos principalmente abejas lo que podría tener graves consecuencias económicas y ambientales. Abajo podrán leer una nota al respecto:

Un equipo de científicos del INRA y del CNRS, en Francia, y un científico del UFZ en Alemania, han calculado que el valor económico mundial del servicio de polinización aportado por los insectos polinizadores, principalmente abejas, fue de 153.000 millones de euros en el 2005, tan sólo en los principales cultivos que alimentan a la humanidad. Sólo esto ya representa el 9,5 por ciento del valor total de la producción agrícola mundial destinada para la alimentación humana durante ese año. La desaparición de insectos polinizadores conlleva por tanto un encarecimiento de los productos agrícolas, o incluso dificultades de abastecimiento.

Entre las preocupaciones en torno a la biodiversidad, la disminución de las poblaciones de insectos polinizadores se ha vuelto un asunto de la mayor importancia, pero las verdaderas dimensiones de su impacto siguen siendo una pregunta sin respuesta. En particular, el valor económico del servicio de polinización que estos insectos nos prestan no había sido correctamente estudiado sobre bases sólidas hasta ahora.

Basándose en los datos de la literatura científica revisada, publicada durante el 2007, incluyendo informes de la FAO, sobre la dependencia que de los polinizadores tienen los principales cultivos productores de alimentos, los investigadores han estimado el valor económico de la contribución de los polinizadores a la producción de alimentos en el mundo, cifrándolo en la cantidad antes citada. De las categorías principales de cultivo son particularmente vulnerables por su dependencia las frutas y las verduras, seguidas por los cultivos de granos oleaginosos. El impacto económico que tendría la pérdida de los polinizadores para los cultivos de la categoría de los estimulantes (café, cacao...), los frutos secos y las especias, sería menor. Desde la perspectiva de la estabilidad de la producción mundial de alimentos, los resultados indican que para tres categorías de cultivos (frutas, verduras y estimulantes) la situación se vería considerablemente alterada sin los insectos polinizadores, porque la producción mundial no sería suficiente para cubrir las necesidades a su nivel actual. Los importadores netos, como la Comunidad Económica Europea, se verían especialmente afectados.

20 de octubre de 2008

FAO advierte sobre las implicaciones de la producción de biocombustibles

La producción de biocombustibles es un tema polémico a nivel mundial por las implicaciones que tiene en diversos sectores, entre ellos el de si realmente representan una opción para reducir las emisiones de gases de invernadero hacia la atmósfera. Gran parte de la evidencia que se ha acumulado hasta el momento de la forma (métodos de producción e insumos) en que estos biocombustibles se obtienen en la actualidad apuntan a que no son una opción para resolver el problema. En este contexto la FAO elaboró un reporte para evaluar los riesgos y oportunidades de los biocombustibles. Abajo podrán leer una pequeña nota que publicó la revista NATURE, donde se lee que la FAO primero advierte de los riesgos de éstos pero a la vez hace recomendaciones para apoyar a los pequeños productores para que el producto de sus cosechas encuentre mayor mercado para la elaboración de biocombustibles.

En este tipo de temáticas siempre es recomendable ser muy críticos sobre el origen y los argumentos de las fuentes de información.
Nota: Nature en línea 15-oct-2008, prensa Nature 455, 849 (2008). Según el reporte elaborado por la organización de alimentacióny agricultura de las Naciones Unidas (FAO), la producción de biocombustibles,que se ha triplicado entre el 2002 y el 2007, tiene costos significativos en términos económicos, sociales y ambientales.

Terri Raney, economista en jefe y coeditor del reporte de la FAO, comentó que actualmente los biocombustibles contribuyen con el 1% del combustible mundial utilizado para transportación, y que se espera que este porcentaje se duplique en la siguiente decada. El reporte recomienda que se apoye a los pequeños agricultores para incrementar el tipo de mercado a los cuales puedan vender sus granos. Asimismo, recalca la necesidad de desarrollar biocombustibles de segunda generación que utilizan como insumos madera o los desechos vegetales de las cosechas, los cuales aun no son comercialmente dispobles pero que resultan en una menor producción de gases de efecto invernadero.

Te recomendamos que escuches nuestra cápsula sobre biocombustibles, asimismo en el siguiente link podrás tener acceso al reporte completo de la FAO: http://www.fao.org/docrep/011/i0100e/i0100e00.htm
http://www.fao.org/sof/sofa/index_es.html

17 de octubre de 2008

El maíz es cultura en México


El calendario de octubre tiene un par de fechas importantes: el 12 de octubre, día de la resistencia indígena, antes día de la raza y el 16 de octubre, día mundial de la alimentación. La conmemoración de esas fechas nos lleva a pensar sobre lo indispensable del rescate del maíz como recurso alimentario para la población.


En México, el maíz está expuesto a distintos fenómenos que ponen en riesgo su permanencia como elemento básico de nuestra cultura, como son: el abandono de su cultivo o la disminución de la producción, por el efecto de la crisis económica en el campo mexicano; la pérdida de diversidad genética asociada a la introducción de transgénicos por empresas multinacionales; y el abandono de la tradición de la tortilla de maíz nixtamalizado causado por la expansión del mercado de la tortilla procesada, entre otros.


Para inducir a la reflexión sobre la importancia de la cultura del maíz en México, les sugerimos la lectura de algunos materiales:


1. Barkin, David. La soberanía alimentaria: el quehacer del campesinado mexicano. Trata de una forma integral el tema de la economía del maíz.(http://www.pa.gob.mx/publica/rev_22/David%20Barkin.pdf)


2. Van Rotti, Luiggi. Cristóbal Colón, el maíz y Monsanto Disertación lúdico-científica sobre el origen del maíz en el mundo. (http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront33/secretos.pdf)



3. Álvarez-Buylla, Elena. Aspectos ecológicos, biológicos y agrobiodiversidad de los impactos del maíz transgénico. Expone distintas consecuencias de la introducción de organismos genéticamente modificados en agrosistemas (http://cec.org/files/PDF//Alvarez-Buylla-s.pdf)


4. Linares y Bye. Diversidad biocultural del maíz en México. Habla sobre la raigambre que tiene este recurso en nuestro país (http://mujeresymaiz.blogspot.com/2008/05/diversidad-bio-cultural-del-maz-en.html)



13 de octubre de 2008

Octubre 2008: Festival Mundial de las Aves

El Festival Mundial de las Aves es una iniciativa de BirdLife International que resalta el valor que tienen las aves en el equilibrio de los ecosistemas y su relación con el ser humano. Este festival surgió en 1993 con el objetivo de que durante un fin de semana más de un millón de personas en todo el mundo se dedicaran a observar aves debido a que es en este mes cuando muchas especies realizan su migración.

En esta celebración participan cientos de organizaciones dedicadas a la conservación de las aves y la naturaleza, pero especialmente está dirigida a involucrar a personas que se encuentran fuera del ámbito de éstas organizaciones, como una manera de incrementar la conciencia de la importancia que tiene proteger las aves y sus hábitats, como una forma de mantener el equilibrio ecológico. Cuya alteración redundaría en la desaparición de numerosas especies que dependen de ellas, lo que en última instancia podría llevar a la extinción del ser humano.

El Festival Mundial de las Aves, celebrado durante todo el mes de octubre, cuenta con la participación de todas las personas interesadas en celebrar las maravillas de la naturaleza y las aves con el ánimo de conservarlas. Las actividades realizadas incluyen caminatas guiadas para observar aves, charlas, talleres, exposiciones de arte y exhibiciones (muestras de pintura, teatro, fotografías y películas), actividades para niños.

Para los que estén interesados en particpar, abajo podrán encontrar algunos links sobre este festival en algunos paises:

Paraguay: http://www.guyra.org.py/festival_aves/info.php
México: http://www.ambientalmex.com/amx_not.php?tipo=1&narcve=741
Argentina: http://www.acampante.com/novedades/?p=134
Perú:http://www.ecoeduca.cl/portal/noticias/default.asp?a=12&idinfo=1242
Chile:http://www.festivaldeavesdechile.cl/festival.html
Europa:http://www.birdlife.org/action/awareness/eurobirdwatch/index.html
USA:http://www.festivaldeavesdechile.cl/festival.html

8 de octubre de 2008

1 de 4 especies de mamíferos en peligro de extinción

Números negros para la conservación de la biodiversidad: 25% de las especies de mamíferos en el presente en peligro de extinción. Podría parecer que los mamíferos son el grupo de organismos más vulnerable a la destrucción del hábitat, sin embargo la realidad puede no ser así, ya que existen diversos organismos (insectos, hongos) de los que no se tienen datos precisos ni siquiera del número de especies que existen y mucho menos de su riesgo de desaparición.

El reporte publicado por la IUCN recopila las investigaciones de varios especialistas, por lo que se enlista por cada país el número de especies en peligro. Para México, la lista de mamíferos es grande (>40 especies) y entre los más conocidos tenemos al jaguar, el tigrillo, el pecarí, el teporingo, el oso negro, el murciélago platanero, el oso hormiguero, el manatí, la vaquita marina, el mono araña, y la lista sigue...



(Nota Publicada 06/10/2008 15:07 Reuters)
BARCELONA - Una cuarta parte de los mamíferos del mundo están amenazados con la extinción, según mostró el lunes un estudio internacional que sitúa como principales causas la destrucción de hábitats y la caza. El trabajo, el más amplio hasta la fecha y elaborado por 1.700 investigadores, recoge que las poblaciones de la mitad de las 5.487 especies de mamíferos, desde la ballena azul al murciélago del tamaño de un insecto, están en declive.

"Los mamíferos están en declive más rápido de lo que pensábamos - una de cada cuatro especies está amenazada por la extinción en todo el mundo", dijo a Reuters Jan Schipper, que dirigió el informe difundido en Barcelona. Las amenazas afectan principalmente a los mamíferos terrestres de Asia, donde criaturas como los orangutanes están sufriendo por la deforestación. Casi el 80 por ciento de los primates de la región están amenazados.

De los 4.651 mamíferos de los que los científicos tienen datos, 1.139 están bajo amenaza de extinción. Schipper dijo que los datos son bastante más amplios que la revisión previa de 1996.
Entre las especies amenazadas se encuentran el diablo de Tasmania, un marsupial australiano, la foca del Caspio o el pez gato, hallado en Asia. Al menos 76 mamíferos se han extinguido desde 1500.

"En nuestra generación, cientos de especies pueden perderse como resultado de nuestras acciones", dijo Julia Marton-Lefevre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que realiza la Lista Roja.

LINCE IBÉRICO

En 2008, un total de 188 están en la lista de "riesgo crítico", la categoría anterior a la extinción, y en ella figura el lince ibérico, del que quedan apenas entre 84-143 adultos.

La pérdida del hábitat y la caza - para obtener alimento o medicina - "son de lejos las principales amenazas para los mamíferos", dijo Schipper y su equipo en la revista Science. "La población de uno de cada dos está decreciendo". Entre otras amenazas, el calentamiento global está afectando a especies que dependen del hielo del Ártico, como el oso polar.

Pero no todo es negativo en el informe, difundido durante el Congreso de la UICN (5-14 octubre). El cinco por ciento de las especies se está recuperando por los esfuerzos de conservación, entre ellos el bisonte europeo o el hurón de pies negros hallado en Norteamérica.

El elefante africano también ha mejorado, pasando de "casi amenazado" a "vulnerable", dado el incremento de poblaciones en el sur y este de África. Y un total de 349 especies han sido descubiertas desde 1992. Schipper dijo que algunas podían desaparecer antes de ser descritas. El informe se centró en los mamíferos, pero la situación de otros animales y plantas es incluso peor, según la UICN, que engloba a gobiernos y organizaciones conservacionistas.

La Lista Roja actualizada dice que 16.928 especies de un total de 44.838 - un 38 por ciento - están amenazadas. Entre los animales en mayor peligro están los anfibios

6 de octubre de 2008

Precario el presupuesto 2009 asignado a la educación en México

Cada año que se asigna el presupuesto destinado a la educación en lugar de haber un incremento existe una reducción con respecto al año anterior. Tal parece que aunque en el discurso se admita que la educación es parte vital del crecimiento de un país, en los hechos el Presidente Calderón hace lo contrario, y peor aún cada año se debilita más el sistema educativo perdiendo eficiencia y competitividad con respecto a otros países.
En estos momentos de crisis económica, social y ambiental en México y a nivel mundial, la eduación debería ser vista como un plataforma para alcanzar una mejora en la calidad de vida de los mexicanos. No podemos seguir ignorando está realidad, ya que las consecuencias de ésta negligencia sexenio tras sexenio las estamos padeciendo ahora, y que verémos recrudecerse más adelante. El retraso educativo, así como el escaso desarrollo de ciencia y tecnología que tenemos no se resolverá en un par años, por lo cual es necesario plantear un proyecto de nación a largo plazo que vaya más allá de los intereses particulares de cada sexenio.

EN está temática abajo encontrarán la nota publicada en la Jornada sobre los comentarios hechos por el rector de la UAM repecto a esto:

Emir Olivares Alonso, 6-Octubre-200
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Lema Labadie, aseguró que la propuesta de presupuesto para 2009, enviada por Felipe Calderón a la Cámara de Diputados, coloca “en situación complicada” a todo el proyecto nacional de educación superior, ya que en términos reales plantea un retroceso presupuestal para ese nivel educativo.

“Existe un aumento mínimo que nos pone atrás no un año, sino al menos año y medio en comparación con universidades de otros países. El resto del mundo no se va a parar por nosotros. La brecha en el desarrollo en ciencia y tecnología se profundiza en el país debido a un presupuesto como éste y nos pone a la zaga. Ésa es la preocupación: no sólo no avanzamos, sino que retrocedemos en un mundo que es globalizado, en el que las universidades mexicanas son evaluadas por los mismos estándares y criterios
que las de otras naciones que sí reciben apoyo para desarrollarse de forma adecuada”, dijo.

En entrevista, lamentó que la propuesta presidencial no busque alcanzar la meta de destinar uno por ciento del producto interno bruto (PIB) de inversión para este sector educativo a final del sexenio. “Existía una rendija de optimismo de que el presupuesto para educación superior iría aumentando año con año hasta alcanzar esa cifra muchas veces mencionada; sin embargo, este año vemos que, en relación con el PIB, estamos igual o un poquito más abajo; no hay avance en esa dirección.”

El presupuesto propuesto para la UAM “es muy apretado” y, de aprobarse sin modificaciones sustanciales, no permitirá a esa casa de estudios planear proyectos a mediano y largo plazos. Por ello, Lema hace un llamado a la Cámara de Diputados a transformar el planteamiento del Ejecutivo federal.

La UAM, dijo, presentó ante las autoridades pertinentes un aumento “conservador” en relación con lo aprobado para esta casa de estudios el año pasado, y sin embargo, la propuesta del Ejecutivo “puede afectarnos. No nos pone en situación de riesgo, pero sí complicada” para alcanzar los proyectos para el siguiente año, entre ellos la construcción de la unidad Cuajimalpa, que comenzará el próximo viernes.

Remarcó que hubiese sido suficiente un aumento real de 2 por ciento con respecto a lo que se asignó a la institución el año pasado; por el contrario, Calderón sólo propone para la UAM una variable real de 1.59 por ciento.

El rector señaló que el mínimo incremento planteado en la propuesta presidencial puede causar desánimo en la comunidad de la institución, aunque “la UAM tiene ya 35 años de estar en el país, hemos pasado por momentos muy difíciles y crisis terribles y hemos salido adelante de todas ellas, cada día trabajamos mejor. Las crisis y los gobiernos pasan y nuestra universidad sigue ahí”.

Lema Labadie resaltó la necesidad de incrementar sustancialmente la inversión en educación, en particular en el nivel medio superior y superior. “Organismos internacionales señalan que México cuenta con un PIB uno por ciento por debajo de lo que debería tener, porque le faltan investigadores y desarrollo científico. Si pudiéramos simplemente incrementar la planta de gente contribuyendo al desarrollo del país desde las universidades, creceríamos ese uno por ciento que sería de gran ayuda a todos los mexicanos. Pero esto no se ha tomado en cuenta (por el gobierno). La educación definitivamente produce riqueza en todos los sectores, no sólo en las aulas, sino también en la sociedad.”

En ese sentido, advirtió Lema, el incremento presupuestal en el tema de seguridad es una solución “a corto plazo. Cuando los presupuestos son finitos, si se enfatiza en un ramo pone en riesgo algunos otros, en este caso es el de educación el que parece estar sufriéndolo, sobre todo a nivel superior; a nivel básico ha habido un aumento interesante en el presupuesto, pero media superior, superior, posgrado y ciencia y tecnología son las que están sufriendo. Son decisiones que se toman y no puedo adivinar cuáles son las razones”.

Advirtió que un hecho que la administración federal no ha tomado en cuenta en el tema de la inseguridad es que la solución no sólo requiere de medidas cortoplacistas. “La seguridad de un país se logra también con el desarrollo de la ciencia y la tecnología a mediano y largo plazos, porque éstas inciden justamente en el sector de la infraestructura para lograr mejores empleos, tomar medidas para una mejor distribución de los ingresos, en la salud, en la educación, que son elementos muy importantes.

“El combate a la inseguridad requiere soluciones integrales que impliquen mejor educación y una posibilidad de formar como ciudadanos éticos a los mexicanos, cada vez en mayor número. Esto significa tener condiciones de salud cada vez mejores, empleos bien remunerados; ésa es la solución a mediano y largo plazos.”

El rector de la UAM enfatizó finalmente que de no modificarse la propuesta presupuestal de Felipe Calderón en torno a educación superior, las universidades se quedarán estancadas, no se verá satisfecha la demanda de jóvenes que desean ingresar a ese nivel, no crecerá la planta académica, y el desarrollo científico y tecnológico del país se quedará a la zaga.

2 de octubre de 2008

La radio digital en México

La transferencia de la radio analógica a la radio digital se está promoviendo en México.

A mediados de septiembre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó el acuerdo "mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio que operan en la banda de amplitud modulada (AM), a efecto de que, como parte del proceso de transición a la tecnología digital, puedan acceder a la frecuencia modulada (FM)".

La transición tecnológica traerá algunos beneficios a los usuarios y a las radiodifusoras, sin embargo, se acrecentará la desigualdad entre los medios de comunicación públicos (estatales y comunitarios) y privados (comerciales). Porque se requiere una gran inversión tanto para actualizar el equipo de las radios como para pagar la solicitud de la concesión para el cambio de AM a FM .

Para entender más sobre las ventajas de la radio digital, anexamos un extracto del documento publicado en:

http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/%C2%BFque-es-la-radio-digital/:

Ventajas para los oyentes

En comparación con la radio analógica tradicional, la radio digital ofrece a los oyentes una serie de ventajas que incluyen:

  • Mejor calidad de audio, señales más fuertes, y nuevos servicios auxiliares, tales como canales múltiples de programación de audio, servicios de audio a petición, y funciones interactivas.
  • Radios de diseño avanzado con funciones simplificadas.
  • Potencial para introducir nuevos servicios de datos e información que serán indicados en la pantalla de la radio cuando se introduzcan funciones exclusivamente digitales.
  • Los anunciantes podrían enviar información sobre descuentos y ofertas. Los oyentes podrían programar sus radios para recibir partes meteorológicos personalizados, noticias, o cotizaciones de bolsa.

Ventajas para las emisoras

  • Permite configurar Redes de Frecuencia Única, que permiten la recepción de un programa en la misma frecuencia a todo el territorio de cobertura sin necesidad de resintonizar el equipo receptor.
  • Garantiza calidad elevada en recepción con niveles de señal reducidos.
  • Al ser un canal digital, se pueden multiplexar cinco o más servicios de alta calidad

A pesar de las ventajas que la radio digital traiga consigo, la radiodifusión debe cumplir con su función social -independientemente de la tecnología- y, si estos desarrollos tecnológicos nos brindan la oportunidad de enriquecer nuestros requerimientos actuales (entretenimiento, difusión de la cultura, información) para favorecer el desarrollo de nuestras comunidades.

Más referencias:

www.elmundo.es/radio/radio.swf

http://www.conacyt.mx/comunicacion/Revista/219/Articulos/Radiodigital/Radiodigital8.html

www.cft.gob.mx/wb/COFETEL/COFE_Radio_Digital_RyT

http://www.bienalderadio.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid=31