28 de agosto de 2008
Hoy programa de radio sobre "Drogas Alucinógenas"
25 de agosto de 2008
¡Confirma la NASA la presencia de AGUA en Marte!
Como resultado de la misión espacial sobre Marte, la NASA anunció hace algunos semanas que la nave espacial "Phoenix" confirmó la presencia de agua sobre este planeta.
Anteriormente, la NASA había observado presencia de hielo sobre Marte, pero ésta es la primera vez que se tiene evidencia directa de agua marciana. Este hecho podría significar que en algún momento de su historia Marte pudo albergar vida. Hay que recordar que hace varios años se descubrió un meteorito (ALH84001) de origen marciano con posible evidencia de vida bacteriana extraterrestre, por lo cual paso a paso se está reconstruyendo la historia de nuestro planeta vecino. Sin embargo, hace pocos días la NASA anunció que en el agua existe perclorato, una sustancia altamente oxidante que impediría el desarrollo de la vida. A pesar de esto, no se descarta que este compuesto sea procedente de contaminación terrestre proveniente de las misiones espaciales, ya que es un compuesto que se utilizan en los cohetes y la pirotecnia.
Seguramente en los próximos días se revelará más información sobre este descubrimiento, información que es muy importante en el contexto de la vida extraterrestre. Por cierto! relacionado con este tema los invitamos a que escuchen nuestra cápsula sobre vida extraterrestre, además de que lean estas notas y más en los siguientes links:
1) http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/exploracion/Marte/60/
2) http://mars.jpl.nasa.gov/
22 de agosto de 2008
Tecnología para el uso de energías alternativas

Diseño del primer auto híbrido (Ecovía)
desarrollado por ingenieros de la UNAM
En años recientes ha crecido el interés por encontrar fuentes sustentables de energía (no-petroleras) para enfrentar la crisis ambiental que vive nuestro planeta. Hay varias razones que impulsan la búsqueda de alternativas energéticas: i) algunos geólogos prestigiosos plantean que el ritmo de incorporación de reservas de hidrocarburos está decayendo y que, eventualmente, en unos 20 a 30 años la capacidad de producción de petróleo habrá disminuido sustancialmente; ii) hay interés político en los países importadores netos, de reducir la dependencia de fuentes foráneas; y finalmente iii) existe preocupación por el impacto ambiental, derivado de la quema de hidrocarburos durante el proceso de obtención de petróleo y sus derivados.
Entre las opciones de energía altenativa se encuentra el uso de hidrógeno. Actualmente los equipos e instalaciones piloto generan el hidrógeno a partir de gas natural y metanol (recursos no-renovables), principalmente. Sin embargo, los promotores del hidrógeno como energético opinan que éste representa una forma ideal de transferir energía: puede ser obtenido del agua utilizando diversas fuentes de energía primarias (solar, nuclear o fósil) y puede convertirse en formas útiles de energía sin efectos negativos para el ambiente. El único subproducto del uso del hidrógeno como energético es agua: la contaminación sólo se origina con los residuos de la fuente energética que se use para su obtención. Cuando ésta se basa en energía solar o eólica, el proceso es totalmente limpio.
La transición hacia el uso de las tecnologías con fuentes de energía alterna a los derivados del petróleo, llevará tiempo y dependerá del balance positivo entre las acciones de ciudadanos, gobiernos y organismos internacionales interesados en controlar el deterioro planetario.
Más sobre este tema:
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/577.html
http://www.greenpeace.org/espana/reports/r-evoluci-n-energetica-persp
21 de agosto de 2008
Hoy programa de radio "Funcionalidad de las Áreas Naturales Protegidas para la Conservación"
Hola! este jueves tendremos un programa muy interesante que tratará sobre las Áreas Naturales Protegidas en México.
México ha utilizado a las ANP por más de un siglo. Actualmente hay un total de 155 áreas decretadas como protegidas en nuestro país, con una superficie que representa el 9.6% del territorio nacional. Existen distintas categorías entre las que se encuentran reservas de la biósfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios y áreas de protección de recursos naturales, siendo la categoria más numerosa la de parques nacionales.
Las ANP surgieron con el principal objetivo de contribuir a la conservación de los ecosistemas y de las especies que en ellos se encuentran, asimismo buscan fomentar el desarrollo económico, social y ambiental para beneficio de las comunidades locales.
Además de las ANP que están protegidas por el Gobierno Federal, en México existe otra modalidad de áreas naturales que son manejadas por comunidades rurales. Hay que recordar que en nuestro país, gran parte de los recursos naturales están dentro de propiedades ejidales, por lo que es cada vez más frecuente que las comunidades locales se encargen del cuidado y manejo de sus propios recursos. Este tipo de áreas existen principalmente en regiones de alta biodiversidad ecológica y cultural como en los estados del sureste como Oaxaca y Chiapas.
A más de un siglo de haberse decretado la primera ANP en México (1899) es necesario plantearse ¿Qué tan efectivo ha resultado el modelo de las ANP para la conservación de la biodiversidad?, ¿Han cumplido los objetivos por las que fueron decretadas?, ¿Cuáles son los principales problemas y retos a los que se enfrentan en la actualidad?, ¿Cuáles son las nuevas tendencias y modelos de conservación en las ANPs? Éstas y otras preguntas abordaremos en el programa de hoy, así que no te lo puedes perder!
Escuchanos por la frecuencia libre a partir de las 6:00 pm!!
17 de agosto de 2008
Algunas alternativas educativas
Para ello te recomiendo que te empapes de ideas creativas y de materiales de educación alternativa en las siguientes páginas:
http://www.neuronilla.com
http://edualter.org
Aprovéchenlos!
14 de agosto de 2008
Hoy programa de radio "Jóvenes en comunidades rurales"
Uno de los problemas que existen en el campo en México, es precisamente la falta cada vez más frecuente de gente joven que se dedique a las labores del campo por lo que este sector se está quedando sin importantes capacidades que puedan impulsar al medio rural.
Te esperamos hoy a partir de las 6:00pm por la frecuencia libre!!
12 de agosto de 2008
Día internacional de la juventud
En México el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, registró 103.3 millones de habitantes en el país; de los cuales el 26.3% son jóvenes entre 15 a 29 años. Asimismo, durante el primer trimestre del 2006, la población joven económicamente activa del país fue de 13.9 millones. Los jóvenes representaron en este periodo el 33.6% de la fuerza de trabajo total. Por otra parte, la principal causa de muerte de los jóvenes son los accidentes vehiculares (55.9%).
De estos datos se desprende que en México, los jóvenes son todavía un grupo considerable de la población, sin embargo pocas veces se ha tomado en serio su papel en la sociedad y más aún los gobiernos pocas veces han intentado atender a sus necesidades. Son muchos los problemas que enfrentan los juventud en nuestro país, lo cuales están principalmente relacionados con la falta de información en temas como la sexualidad, la drogadicción, la violencia, oportunidades laborales, etc. Aunque el gobierno alarde que cada vez hay más equidad y que los jóvenes tienen más oportunidades, realmente ¿cuantos de ellos tienen acceso a la educación? y más aún ¿cuántos reciben una educación de calidad? Ahora que si hablamos de los que logran ir a la universidad, tampoco eso significa que tengan la vida resuelta, en realidad ¿cuántos jóvenes salen de las universidades sin tener realmente oportunidades laborales? o ¿cuántos de ellos son explotados y subempleados?
11 de agosto de 2008
¿Son las seudociencias un mal para la sociedad?
Abajo podrán leer uno de sus escritos que publica semalmente en el Milenio Diario, cuyo tema principal es sobre el peligro de las seudociencias y las charlatanerías, las cuales pareciera que cada vez son más comunes en la sociedad.
Es muy común que supuestos "curanderos, brujos, videntes" se aprovechen de los problemas de la gente para estafarlos económicamente y emocionalmente, y en algunas ocasiones dejándolos más vulnerables y con un problema mayor del que tenía inicialmente. Una manera de combatir estos casos es informando a la gente sobre los peligros de la charlatanería, así que los invito a leer la siguiente nota:
PELIGROS DE LA CREDULIDAD
por Martín Bonfil Olivera, Publicado en Milenio Diario, 6 de agosto de 2008
Cada vez que se habla en contra de supercherías y seudociencias, alguien se queja de la “cerrazón” de los científicos, o de su soberbia por “pretender saberlo todo” y despreciar las creencias de mucha gente.
La acusación es injusta: los científicos no saben todo (serían imbéciles si lo creyeran, además de quedarse sin trabajo) ni, como comunidad, son cerrados. Simplemente, exigen ciertos estándares de calidad para aceptar una afirmación: básicamente, que haya pruebas convincentes y que sea coherente con lo que ya se sabe. Incluso, de vez en cuando, con pruebas contundentes, aceptan algo que vaya completamente en contra de lo que se sabía: ocurre entonces una revolución científica.
En cuanto a las creencias, más que desprecio se trata de honesta preocupación por el bienestar del prójimo. Hablamos de creer en ovnis tripulados por marcianos, o que leyendo las plantas de los pies se pueden detectar enfermedades (reflexología), o que acomodando los muebles y decoración de nuestra casa el chi, fluido imperceptible, correrá de manera propicia para tener salud y prosperidad (feng shui: ¡no deje destapado el excusado: puede quedar en la miseria!). Sin olvidar, claro, a la astrología: los astros influyen en nuestro destino.
La lista podría seguir, pero el patrón es el mismo: afirmaciones sin fundamento, y que nos exigen “creer” sin necesidad de pruebas. Un lector abierto a estas creencias podría preguntar, “¿y qué daño hacen?”.
La verdad es que mucho: aparte de ser un engaño, muchas de estas creencias pueden dañar la salud de sus adeptos, pues prometen sanar enfermedades a veces graves con tratamientos imaginarios o inútiles. Y hay un daño mayor: al promover la “apertura” a creencias sin fundamento racional y sin pruebas, las seudociencias socavan la capacidad crítica y fomentan la credulidad del público: debilitan su sistema de defensa intelectual y lo convierten en presa fácil para charlatanerías mucho más peligrosas, como el negacionismo del sida (que dice que el VIH no existe, que la enfermedad no es contagiosa y que los antirretrovirales tratar a los seropositivos son venenos). Combatir supercherías y seudociencia no es intolerancia ni cerrazón: es la única manera de evitar que el pensamiento científico quede relegado a los rincones académicos, mientras el gran público es víctima de merolicos
Link al blog: http://lacienciaporgusto.blogspot.com
9 de agosto de 2008
Hoy se cumplen 63 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki
Abajo encontrarán una de las noticias que circuló hoy por la web.
Para el alcalde de la ciudad, Tomihisa Taue, Japón, como país atacado, tiene la "obligación de asumir la iniciativa para la erradicación de armas nucleares".
TOKIO.- Con un minuto de silencio, más de 5.000 personas recordaron hoy en la ciudad japonesa de Nagasaki el lanzamiento de la bomba atómica hace 63 años.En su discurso, el alcalde Tomihisa Taue hizo un llamado a los líderes del mundo para que prescindan de las armas nucleares.Como país, que en el pasado fue devastado por las bombas atómicas, "Japón tiene la tarea y la obligación de asumir la iniciativa para la erradicación de armas nucleares", dijo Taue.En el acto conmemorativo también participó el Jefe de Gobierno nipón, Yasuo Fukuda, junto con representantes de ocho países, incluyendo Rusia. En su discurso prometió mantener los tres principios de Japón de no producir, ni poseer, ni permitir el estacionamiento de armas atómicas en su territorio.El lanzamiento de la bomba nuclear por parte de Estados Unidos sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945 causó la muerte de más de 70.000 personas.La primera bomba nuclear cayó el 6 de agosto sobre Hiroshima, dejando unos 140.000 muertos. El 15 de agosto de 1945, Japón capituló.
DPA
7 de agosto de 2008
Este jueves programa de radio sobre "El aniversario 63 del lanzamiento de la bomba atómica"
En el programa vamos abordar diversos aspectos como los efectos y las causas de las bombas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, además hablaremos de la fisión nuclear, retomaremos un poco de la historia de la radiactividad, y sobre las cuestiones éticas de la ciencia para el desarrollo de este tipo de armas.
¡Escuchanos hoy a partir de las 6:00pm!