El 2009 representa el año internacional de la astronomía (IYA 2009), y con ello se celebra en varios países diversas actividades. México, tiene una importante historia astronómica que se remonta desde la época prehispánica, y en la actualidad contamos con diversos centros e institutos que se dedican a la investigación astronómica, como el Instituto de Astronomía y Metereología de la Universidad de Guadalajara, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, el Departameno de Física con el área de astronomía de la Universidad de Sonora, o el Instituto de Astronomía de la UNAM, por citar algunos.
Además habrá que reconocer y recordar a importantes astronómos mexicanos que han contribuido al conocimiento astronómico internacional, como Manuel Sandoval Vallarta, uno de los pioneros de la física mexicana y latinoamericana, que elaboró una teoría cuantitativa del movimiento de partículas cargadas de electricidad en el campo magnético terrestre. Manuel Sandoval tuvo como profesores durante sus estudios doctorales a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger, y trabajó en el MIT con Georges Lamáitre. Otros astrónomos destacados son Luis Enrique Erro, fundador del obsevatorio astronómica de Tonatzintla, Guillermo Haro, director del Observatorio Nacional de Tacubaya y quien realizó importantes contribuciones en el campo de la astronomía infrarroja, Carlos Graef Fernández, o las hermanas Graciela González y Guillermina González, que también colaboraron en el Observatorio de Tonantzintla, y quiénes permitieron que México tenga un lugar importante en la astronomía a nivel internacional. Son varios, los astronómos que hemos tenido y que contamos actualmente, y que a pesar de las limitaciones presupuestales y a que las condiciones laborales no son las mismas que en otros países de primer mundo, han desarrollado y contribuido al conocimiento científico.

Manuel Sandoval Vallarta
Particularmente, queremos destacar algunas de las ligas en internet dedicadas a la difusión de la astronomía en México, entre ellas se encuentra un blog del Instituto de Astronomía de la UNAM con información actualizada, y diversa sobre esta rama científica. Así que cuando anden de ociosos en internet, en lugar de visitar sitios que no ofrecen nada al intelecto, mejor denle una navegada a los siguientes sitios:
La estela astrónomica (blog del Instituto de Astronomía de la UNAM: http://www.institutodeastronomia.blogspot.com/
Astronomía educativa (asociación dedicado a la difusión de la astronomía entre niños y jóvenes): http://www.astronomia-educativa.org/indiceastronomia.htm
Sociedad Astrónomica Julieta Fierro Gossman: http://www.sajfierro.org/index.htm
Museo de las ciencias UNIVERSUM: http://www.universum.unam.mx/
Sitio en español del IYA 2009: http://www.astronomia2009.org.mx/index.htm

Luis Enrique Erro
No hay comentarios:
Publicar un comentario