
Así que buscando sobre estas ideas en la red, me encontré un artículo interesante que trata sobre los patrones emergentes en la naturaleza que van desde el campo de la física, la química y la biología a distintos niveles jerárquicos. Además incurre en la capacidad de autoorganización de la materia, de ahí hacia la emergencia de la complejidad y finalmente concluye con la importancia de estudiar los procesos. Este artículo está escrito por Germinal Cocho (al cual tuve el agrado de conocer) y Pedro Miramontes, dos excelentes físicos de la UNAM cuyas líneas de investigación abarca el estudio de los sistemas complejos, sobretodo en sistenas biológicos.
Aquí podrás leer algunos fragmentos seleccionados del texto, los cuales espero, te sean interesantes y que te lleven a leer el ensayo completo:
"La complejidad del mundo vivo ha llevado a sus estudiosos a adoptar la estrategia que privilegia el estudio de las partes en perjuicio de la totalidad….en efecto lo que en la física ha sido la reducción de fenómenos al estudio de las partículas elementales en la biología ha sido a los genes".... "Anderson nos previene que el camino inverso a la reducción no garantiza la extrapolación de los resultados de un nivel de organización de la materia a los niveles superiores de organización de la misma."
"Lo destacable del cuento de Arthur C. Clarke es haber señalado la posibilidad (en claro contraste con el programa científico reduccionista) de que estas funciones –imaginación, sentimientos, fantasías, etcétera-sean una consecuencia del proceso de interacción de los agentes que componen un sistema y no de la naturaleza material de los mismos".
"La materia se autoorganiza en niveles y escalas bien separados y distinguibles; una escala de organización son los quarks, otra son los hadrones y otra la de átomos… no podemos imaginarnos la ciencia tal como la conocemos si para estudiar cualquier cosa tuviéramos que ir a lo infinitamente más pequeño de sus componentes.... La moraleja es que hay elegir el nivel adecuado de descripción y análisis para entender un fenómeno: no tiene sentido resolver la ecuación de Schrödinger para estudiar por qué se funde un foco".
"Todo lo hasta aquí presentado sugiere que la naturaleza, en lo que a biología se refiere, no es un artifice inteligente y genial, sujeto a sus propias leyes, que dispone de un número infinito de posbilidades para realizar obras de arte biológicas casi perfectas. Mas bien es un artesano que dispone de un número limitado de herramientas y métodos, sujeto a muchas restricciones y que, resuelve los problemas que se le presentan como buenamente puede".
Liga al artículo completo: http://www.ejournal.unam.mx/cns/no59/CNS05903.pdf