Revista Ciencia y Desarrollo [en línea]. Campa González Ana Isabel. Mayo 2006. vol. 32, no. 195.
Gran parte de los trámites que antes se realizaban personalmente en alguna instalación privada o de gobierno, actualmente se efectúan por internet. Pareciera que en un futuro no muy lejano, la mayoría de nuestras interacciones laborales, económicas y sociales, entre otras actividades, se realizarán a través de la tecnología electrónica. Aunque esta alternativa tiene mucha funcionalidad, aceptación y otras características favorables, surge una pregunta: ¿existe una conciencia ética sobre el uso adecuado de la nueva herramienta? Lo que está en juego es la seguridad y la confianza de los usuarios.
¿Qué es la ética?
La ética y las tecnologías de información La ética computacional es dinámica y compleja, pues considera hechos, políticas y valores que están en constante cambio, como las mismas tecnologías de información (TI).La ética computacional tiene sus raíces en los estudios del profesor Norbert Wiener, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), durante la segunda guerra mundial. Wiener destacaba que la integración de las tecnologías computacionales constituirían eventualmente una regeneración de la sociedad en general, “una segunda revolución industrial” con cambios radicales. En la década de 1970, Walter Manner comenzó a definir el término ética computacional, refiriéndose al estudio de los problemas éticos creados, transformados o agravados por las tecnologías de cómputo. Sin embargo, Bynum ofreció una definición más completa sobre la ética computacional, al señalarla como el análisis del impacto social de las TI y su correspondiente formulación y justificación de políticas para su uso ético.
El papel de la ética computacional en el futuro
Las computadoras y las tecnologías de información permiten el desarrollo y facilitan el desempeño de cualquier actividad, por lo que de alguna manera, al brindar nuevas formas de realizar dichas labores modifican procesos. Una tarea central de la ética computacional es determinar qué hacer en casos en los cuales se expone un dilema de índole ético, formular políticas, códigos, lineamientos y normas en forma individual y social que guíen las acciones de los profesionales relacionados con las tecnologías de información. Y es que cada vez más se presentan con mayor frecuencia situaciones como la alteración a portales públicos o privados, copia ilegal de programas, utilización inadecuada de recursos informáticos o virus cibernéticos, entre otras cosas. A menudo se comete cualquier clase de delitos y los responsables siguen en libertad o sin recibir sanciones debidas, esto ocurre porque no existen leyes en todos los países ni en todas las empresas que cataloguen dichos acontecimientos como faltas graves.
Para referirse al articulo en linea:
http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/195/Articulos/Etica/Etica00.html