ESCUCHANOS los jueves a las 6:15 pm por la Frecuencia Libre 99.1 FM desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

27 de julio de 2009

¿Mexicanos en el espacio?

El tema anterior que tratamos en este espacio se baso en recalcar la importancia de la investigación científica astronómica que ha tenido México en las últimas décadas, lo anterior en sintonía con el año internacional de la astronomía que se lleva en el presente año. Ayer salió publicado en el diario Notimex, una nota que hace mención de la presencia de dos tripulantes de origen mexicano en el próxima viaje espacial de la NASA a realizarse a finales del mes de agosto.

En la nota se recalca que en los últimos años ha incrementado la participación de los hispanos en los viajes espaciales o de su colaboración en proyectos desarrollados por la NASA. Casi siempre que algún "hispano" logra sobrasalir en el ámbito académico, salen publicadas notas haciendo referencia a su logro y sobretodo recalcando su origen hispano, sea producto de haber nacido en algún país de Latinoamérica o descendiente de padres, o abuelos latinos que emigraron en la mayoría de los casos a EU. ¿Qué se trata de recalcar? ¿Qué los latinos también podemos usar el cerebro? ¿Qué de vez en vez tenemos la misma capacidad intelectual que los originarios del primer mundo? ¿Qué hay latinos sobresalientes trabajando en el "primer mundo"? Por supuesto que los latinos tenemos las mismas capacidades intelectuales que cualquier habitante de este planeta, podemos imaginar, intuir, proponer, desarrollar, y crear conocimiento como cualquier otro; lo único que se necesita es un ambiente social que estimule el desarrollo intelectual de todas estas habilidades, un ambiente que provea todas las oportunidades para que cualquier ciudadano que tenga el interés de dedicarse a la academia o al arte pueda hacerlo, y no sólo tiene que ver con acceso a una educación de calidad, sino al acceso a una buena alimentación desde temprana edad, un ambiente sano ecológicamente, un ambiente libre de violencia, de represión, y de miedo. ¿Tenemos o mejor dicho estamos creando las condiciones para formar personas pensantes en nuestros paises latinos? o como ya es costumbre, ¿tendremos que seguir conformándonos con notas que resaltan como "hispanos" sobresalen si se les proveé de todas estas condiciones en primer mundo?

Los latinos como cualquier habitante de este planeta que se denomine Homo sapiens puede crear conocimiento y ponerlo en práctica siempre que tenga lo necesario al su alcance para hacerlo, tal y como lo han hecho ahora estos dos astronautas relacionados hispanos; ¿habrá algún día en que ya deje de ser noticia el que algún originario del "tercer mundo" tenga logros en ciencias y en su lugar se haga referencia a su aporte intelectual más allá de su procedencia?

Abajo les presentamos la nota que salió publicada en el Notimex:

Irán dos astronautas de origen mexicano por vez primera en mismo viaje
Notimex. 26/07/2009
Los astronautas John Olivas y José Hernández forman parte de la próxima misión de la NASA, en la que por primera dos hispanos estarán juntos en el espacio y ambos son de origen mexicano.
Se espera que partan a finales de agosto próximo desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, Florida, como parte de una tripulación de siete elementos en el transbordador Discovery rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). José Hernández de 47 años, un ingeniero eléctrico, nacido en French Camp, California cuyo padre es originario de La Piedad, Michoacán, y trabajó como campesino en este país, dijo que con su viaje esperan seguir abriendo camino a otros hispanos.
En declaraciones a la NASA, Hernández, quien viajará como especialista de misión, reconoció que otros como Franklin Chang Díaz y Ellen Ochoa fueron los primeros, hombre y mujer, en abrir las puertas de la NASA para los hispanos. Por su parte John Danny Olivas, de 43 años, nieto de inmigrantes que llegaron desde el norteño estado mexicano de Chihuahua a comienzos del siglo pasado, es un veterano astronauta con 336 horas de vuelo espacial. Para Olivas será su segundo vuelo en el transbordador Discovery, pues formó parte de la misión STS-117 en 2007.

El comandante Rick Sturckow será el líder de la misión con Kevin Ford como piloto. En la tripulación también se encuentran asignados los especialistas de misión Patrick Forrester, Christer Fuglesang, y Nicole Stott. La misión tiene como objetivo primordial llevar el Módulo Leonardo que servirá de área para servicios múltiples y de almacenaje de la EEI y en el que se realizarán experimentos. Durante la misión Nicole Stott permanecerá en la EEI en reemplazo de Timothy Kopra, quien regresará a la Tierra tras su estancia en el complejo espacial. Será la misión número 30 de un transbordador de la NASA dedicada a la construcción y mantenimiento de la EEI.

Otro hispano, el astronauta de origen puertorriqueño Joseph Acaba, viajó en marzo pasado a la EEI como parte de la misión STS-119 encargada de llevar los últimos paneles solares del complejo. Mientras que el coronel de la Marina George Zamka, de origen colombiano, ha sido designado para comandar la misión STS-130 del transbordador Endevour, prevista para el 30 de diciembre próximo.

13 de julio de 2009

La Astronomía en México

El 2009 representa el año internacional de la astronomía (IYA 2009), y con ello se celebra en varios países diversas actividades. México, tiene una importante historia astronómica que se remonta desde la época prehispánica, y en la actualidad contamos con diversos centros e institutos que se dedican a la investigación astronómica, como el Instituto de Astronomía y Metereología de la Universidad de Guadalajara, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, el Departameno de Física con el área de astronomía de la Universidad de Sonora, o el Instituto de Astronomía de la UNAM, por citar algunos.
Además habrá que reconocer y recordar a importantes astronómos mexicanos que han contribuido al conocimiento astronómico internacional, como Manuel Sandoval Vallarta, uno de los pioneros de la física mexicana y latinoamericana, que elaboró una teoría cuantitativa del movimiento de partículas cargadas de electricidad en el campo magnético terrestre. Manuel Sandoval tuvo como profesores durante sus estudios doctorales a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger, y trabajó en el MIT con Georges Lamáitre. Otros astrónomos destacados son Luis Enrique Erro, fundador del obsevatorio astronómica de Tonatzintla, Guillermo Haro, director del Observatorio Nacional de Tacubaya y quien realizó importantes contribuciones en el campo de la astronomía infrarroja, Carlos Graef Fernández, o las hermanas Graciela González y Guillermina González, que también colaboraron en el Observatorio de Tonantzintla, y quiénes permitieron que México tenga un lugar importante en la astronomía a nivel internacional. Son varios, los astronómos que hemos tenido y que contamos actualmente, y que a pesar de las limitaciones presupuestales y a que las condiciones laborales no son las mismas que en otros países de primer mundo, han desarrollado y contribuido al conocimiento científico.

Manuel Sandoval Vallarta

Particularmente, queremos destacar algunas de las ligas en internet dedicadas a la difusión de la astronomía en México, entre ellas se encuentra un blog del Instituto de Astronomía de la UNAM con información actualizada, y diversa sobre esta rama científica. Así que cuando anden de ociosos en internet, en lugar de visitar sitios que no ofrecen nada al intelecto, mejor denle una navegada a los siguientes sitios:


La estela astrónomica (blog del Instituto de Astronomía de la UNAM: http://www.institutodeastronomia.blogspot.com/

Astronomía educativa (asociación dedicado a la difusión de la astronomía entre niños y jóvenes): http://www.astronomia-educativa.org/indiceastronomia.htm

Sociedad Astrónomica Julieta Fierro Gossman: http://www.sajfierro.org/index.htm

Museo de las ciencias UNIVERSUM: http://www.universum.unam.mx/

Sitio en español del IYA 2009: http://www.astronomia2009.org.mx/index.htm

Luis Enrique Erro

7 de julio de 2009

El Calentamiento Global Llevará a la Extinción a los Arrecifes de Coral a Finales de Siglo

En varias ocasiones hemos publicado en este espacio notas informativas con respecto a las consecuencias del cambio climático a nivel ambiental, social y económico; y en está oportunidad abordamos las consecuencias negativas que tendrá el aumento de CO2 sobre los arrecifes de coral. Los arrecifes de coral, son ecosistemas marinos asociados a una gran diversidad de especies que para su permanencia dependen de condiciones muy particulares de salinidad, temperatura y profundidad oceánica. Existe evidencia de que pequeñas variaciones en las condiciones, por ejemplo de acidez disminuye la asimilación de carbonato de calcio, lo que repercute directamente en el crecimiento del coral.

El calentamiento global, está cambiando las condiciones físicas de los oceános, y uno de los ecosistemas más vulnerables, es sin duda los arrecifes de coral. Expertos en el tema, hacen un llamado a la comunidad internacional para informar y concientizar de la necesidad de frenar la cantidad de C02 que se emite hacia la atmósfera, y con ello evitar la extinción de uno de los ecosistemas marinos más imporantes. Los predicciones señalan que si las emisiones de CO2 siguen incrementando al ritmo actual, los arrecifes se habrán extinguido a finales de este siglo!!!

Abajo podrán leer la nota que hace referencia a este tema:

Prevén científicos muerte de arrecifes de coral en todo el mundo a fin de siglo
Nota: Reuters, 07/07/2009

Océanos cada vez más ácidos y cálidos debido a las emisiones de dióxido de carbono podrían causar la muerte de los arrecifes de coral en todo el mundo para fin de siglo, advirtieron varios científicos. Expertos señalaron en una reunión en Londres que el ritmo previsto de emisiones supone que para el 2050 se habrá alcanzado un nivel de 450 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que pondría a los corales en el camino de la extinción para las décadas siguientes.

Más de una veintena de especialistas en arrecifes de coral y cambio climático se reunieron en representación de varias universidades, agencias gubernamentales de investigación y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. "La cocina está en llamas y el fuego se está extendiendo por la casa", afirmó en un comunicado Alex Rogers, de la Sociedad Zoológica de Londres y el Programa Internacional sobre el Estado del Océano. "Si actuamos deprisa y con decisión podemos ser capaces de apagarlo antes de que el daño se haga irreversible". afirmó.El océano absorbe grandes cantidades de CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles. Pero los científicos señalan que los océanos están volviéndose más ácidos mientras absorben carbono, lo que perturba el proceso de calcificación con el que las criaturas marinas construyen conchas y arrecifes de coral. Investigadores de todo el mundo han estado instando a los gobiernos para que tengan en cuenta las amenazas al océano en el nuevo tratado sobre la lucha contra el cambio climático, que tiene previsto aprobarse en diciembre en Copenhague.

Los arrecifes de coral son delicadas estructuras submarinas semejantes a jardines rocosos construidos por diminutos animales llamados pólipos, y actúan como importantes refugios y zonas de cría para peces y otras especies marinas. También protegen las costas, ofrecen una fuente crucial de alimento para millones de personas, atraen turistas y son un posible almacén de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades.

"Si se permite que el CO2 llegue a 450 partes por millón, como se ve actualmente el objetivo más optimista que se podría aceptar en Copenhague, habremos puesto los arrecifes de coral del mundo en el camino a una gran degradación y en definitiva a la extinción", dijo en la conferencia John Veron, ex científico jefe del Instituto Australiano de Ciencias del Mar. "Una catástrofe semejante supone una gran amenaza para el bienestar futuro de la humanidad", añadió. Un objetivo aceptable sería que los gobiernos acordaran un techo de 320 partes por millón de dióxido de carbono, según los científicos, que consideraron que 360 marcaría el límite de supervivencia de los arrecifes.


3 de julio de 2009

Reconoce el Vaticano el valor del conocimiento científico

L a relación entre ciencia y religión siempre ha sido tema de gran discusión a lo largo de la historia, y en la mayoría de los casos no hay un punto de acuerdo entre quienes están por una u otra postura. Por ejemplo, por citar el debate entre evolucionistas (Darwin) y creacionistas, que casi siempre acaba por llegar a ningún lado. Sin embargo, en la actualidad la postura de la Iglesia católica ante la ciencia es más abierta y flexible, habiendo ocasiones en que importantes gerarcas Católicos reconocen el valore de diversas teorías científicas. Recientemente, monseñor Sergio Pagano, funcionario en el Vaticano, reconoció publicamente el riesgo de los prejuicios religiosos ante los avances importantes en la ciencia, y de la importancia que tiene el que los feligreses tengan el criterio para aceptar los hallazgos en la investigación científica. Sin duda, las declaraciones públicas de monseñor Sergio Pagano, es una muestra de que la religión debe tener la flexibilidad de no estar siempre sujeta a dogmas inmutables -como cuando se creía que la tierra era el centro del universo- y que las viejas e infructuosas discusiones entre ciencia y religión deben ser cosa del pasado.

Abajo podrán encontrar la nota completa:


El Vaticano no debe cometer el mismo error que con Galileo: prelado
Reuters Publicado: 02/07/2009 14:03


La Iglesia Católica no debería temer el progreso científico y posiblemente cometer el mismo error que cuando condenó al astrónomo Galileo Galilei en el siglo XVII, dijo hoy jueves un funcionario de alto rango del Vaticano en un raro ejemplo de autocrítica. Galileo, que vivió entre 1564 y 1642, fue condenado por la Inquisición en 1633 por asegurar que la Tierra giraba alrededor del Sol. El Vaticano no limpió totalmente la reputación del conocido como el padre de la astronomía, hasta 1992, casi 360 años después de su muerte.
En una rueda de prensa en la que se presentaba un nuevo volumen de documentos en el caso Galileo, el monseñor Sergio Pagano, director de los archivos secretos del Vaticano, dijo que la Iglesia de hoy y los altos cargos del Vaticano pueden aprender de los errores del pasado y eliminar su falta de confianza hacia la ciencia. "¿Puede esto enseñarnos algo hoy? Creo que ciertamente sí", dijo, en una rara muestra de autocrítica en el Vaticano. "Deberíamos ser cuidadosos, cuando leemos las Sagradas Escrituras y tenemos que lidiar con cuestiones científicas, de no cometer el mismo error ahora como entonces”, indicó. "Estoy pensando en células madre, estoy pensando en eugenesia, estoy pensando en investigación científica en estos campos. A veces tengo la impresión que son condenadas con las mismas ideas preconcebidas que usábamos con la teoría Copérnica", agregó.


La Inquisición, que perseguía a los herejes, condenó a Galileo por respaldar la teoría del astrónomo Nicolás Copérnico porque chocaba con lo que decía la Biblia de que la tierra estaba fija. Pagano dijo que era necesario para los líderes de la Iglesia de hoy y los altos cargos del Vaticano que "estudien más, sean más prudentes, evalúen cosas", cuando lidien con los avances científicos.El prelado dijo que mientras que los científicos no dan por sentado que pueden enseñar a la Iglesia sobre fe, la Iglesia no debería temer abordar asuntos científicos con "mucha humildad y discreción".

La Iglesia Católica, junto a otros grupos religiosos y defensores antiabortistas se oponen a la investigación con células madre embrionarias -que los científicos esperan que lleve a encontrar curas para enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson - porque implica destruir embriones.
Pero la Iglesia apoya la investigación con células madre adultas, que ha realizado avances en los últimos años. La relación entre religión y ciencia ha sido tensa y espinosa durante siglos. Por ejemplo, las iglesias cristianas fueron durante mucho tiempo hostiles a la teoría de la evolución de Charles Darwin porque entraba en conflicto con el relato bíblico de que Dios creó el mundo en seis días.

1 de julio de 2009

Pueblos Indígenas Bajo Riesgo por el Cambio Climático

Mucho se ha hablado de las consecuencias del cambio climático sobre los ecosistemas más biodiversos del mundo, como la selva húmeda de la Amazonia, los arrecifes de coral, las bosques de neblina, entre otros. Pero pocas veces se menciona, además de que en éstas regiones habitan mayoritariamente pueblos indígenas o comunidades marginalmente pobres que basan su economía en gran medida del uso de los recursos en éstas áreas. Desde ésta perspectiva, el cambio climático representa una grave amenaza hacia las comunidades socialmente más vulnerables, que como de costumbre, son las que reciben menos apoyos y atención gubernamental.

Este problema, es el tema central que aborda uno de los artículos que salió publicado hoy por BBC mundo. En él prodrán encontrar de manera más amplia y con algunos ejemplos específicos sobre las repercusiones del cambio climático en la estabilidad social de los pueblos indígenas.

La Tierra Tiene Fiebre
Nota: Alejandra Martins, BBC Mundo, 1-07-09

Gonzalo Oviedo es consejero sobre políticas sociales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, y coautor de un informe de la organización sobre el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas. De acuerdo con el experto, algunas de las áreas que más riesgo corren con el calentamiento global en América Latina son al mismo tiempo áreas de gran vulnerabilidad humana, porque en ellas habitan comunidades indígenas muchas veces empujadas a zonas marginales en condiciones de pobreza, con muy poca atención del sector público.

Estas comunidades no sólo son víctimas del cambio climático, también exigen un mayor protagonismo a la hora de diseñar estrategias de adaptación. El 80% de los bosques del mundo están en zonas habitadas por pueblos indígenas, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y cualquier mecanismo de respuesta al cambio climático va a afectarlos directamente.

De los Andes a Centroamérica
En el caso de Sudamérica, "se ha comprobado que las montañas son muy sensibles a los cambios climáticos. La disminución de las lluvias conduce a una disminución de los glaciares y, por ejemplo, en Perú, en las montañas altas se ha evidenciado una disminución significativa de la cantidad de hielo que se derrite convirtiéndose en agua y dando origen a los ríos", señala Oviedo.

Lo mismo, según el autor del informe de la IUCN, se ha visto en "el caso de Bolivia en la zona del altiplano donde está el río Lauca, lo que está produciendo una situación de sequía en áreas donde viven pueblos indígenas". Se observa algo similar en Ecuador, donde la nieve del volcán Cotopaxi alimenta al derretirse las fuentes de agua que salen a los valles, dando origen a ríos con caudales que ahora son "cada vez menores".

En la zona seca del sur de los Andes (Bolivia, Perú y norte de Chile) "hay comunidades que están sufriendo seriamente por la sequía, como los Urus, donde hasta hoy no se ha hecho nada", señala Oviedo. En Centroamérica, el problema es otro: la exposición a fenómenos climáticos extremos, como huracanes, que se originan en el Caribe. "Particularmente es la costa atlántica de Centroamérica la que está afectada, y ahí es donde vive, por ejemplo, el pueblo misquito. Y en la zona montañosa muy afectada por estos eventos climáticos también viven pueblos indígenas, que en muchos casos trabajan tierras ecológicamente frágiles, en parcelas pequeñas, de escasa fertilidad".

Cambios dramáticos
Los pueblos indígenas han utilizado tradicionalmente métodos de adaptación a variaciones climáticas. En América Latina se han investigado muy poco las respuestas tradicionales de adaptación a la variabilidad climática, de acuerdo con Oviedo.

"Las comunidades indígenas de los Andes han practicado por siglos un sistema de utilización selectiva de pisos ecológicos, moviéndose hacia arriba o abajo en la montaña, cultivando por ejemplo, variedades de papa más resistente al clima seco y frío en la parte más alta y usando otros cultivos en las partes bajas". De acuerdo con Oviedo se trata de una excelente adaptación a la variabilidad climática, pero no sería suficiente si toda la montaña se ve afectada por una reducción severa en la cantidad de agua. En muchos casos, además, las comunidades han perdido los derechos de acceso a tierras en todo ese rango.

También se han construido tradicionalmente pequeñas represas para cosecha de agua, pero los mecanismos locales no serían suficientes para enfrentar los cambios de gran magnitud que se predicen con el calentamiento global. "El problema ahora es que con el cambio climático los cambios a nivel de la disponibilidad de agua son tan dramáticos que ya esos sistemas por sí solos no funcionan".

Tradiciones y técnicas modernas
La respuesta puede estar en combinar las prácticas tradicionales con otras técnicas de eficacia probada, y un ejemplo de que esto es posible es el llamado quesungual, un método de agroforestación desarrollado en Honduras.

El sistema incorpora prácticas tradicionales de las comunidades indígenas lencas, como el cultivo entre árboles que sujetan la tierra, evitando deslizamientos, y elementos más modernos desarrollados en conjunto con técnicos de la FAO, como la no quema de vegetación y la diversificación de cultivos.

Podrían también adaptarse a América Latina técnicas sofisticadas de cosecha de agua, como la llamada "aflaj", utilizada en tierras áridas del Medio Oriente, por ejemplo . Los sistemas altamente desarrollados de colecta de agua en tiempos incásicos se han perdido, señala Oviedo, y el sistema actual de usar represas de pared de tierra a cielo abierto es doblemente problemático: se pierde agua por filtración y por evaporación. En la técnica "aflaj", que significa compartir, el agua que cae en la cima de las montañas corre a través de túneles de roca y se almacena en reservorios subterráneos, de donde se comparte de acuerdo a reglas estrictas, explica Oviedo.

"Maíz homogeneizado"
¿Qué mensaje desean llevar los pueblos indígenas a la conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague? El impacto del calentamiento global en los pueblos indígenas fue el tema central de una cumbre este año en Alaska, a la que asistieron representantes latinoamericanos.

"Los pueblos indígenas no fuimos a Alaska a culpar a nadie, sino para curar la Tierra. Ella tiene fiebre porque le hemos saqueado su sangre, el petróleo, y la hemos puesto en el aire como gases de efecto invernadero. Pero esta fiebre la podemos curar", asegura Felipe Íñigez, coordinador del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, MAELA. Iñigez, de la comunidad wirrárika (huichol) o "caminante" del estado de Jalisco en México, señala que los pueblos indígenas en su país están sufriendo especialmente con los cultivos transgénicos y la renta de tierras a grandes empresas para monocultivos de agricultura química, como los biocombustibles.

"Tenemos una gran pérdida de biodiversidad, más de la mitad de las importaciones de alimentos vienen de EE.UU. Nuestro pueblo durante miles de años ha vivido de la milpa, una asociación de cultivos con al menos cinco diferentes colores de maíz que representan los puntos de la Tierra, el alimento que Dios nos ha dado". La dependencia de un maíz homogeneizado, en lugar de semillas seleccionadas por los propios agricultores, hace a los agricultores más vulnerables, y es por ello que el tema debe ser planteado en foros internacionales, señala Iñigez. "Los pueblos originales no somos un problema, somos gran parte del camino que ha solucionado problemas durante miles de años con gran acopio de sabiduría".
"Árbol sagrado"
Un tema que los pueblos indígenas deben llevar a foros internacionales es el riesgo de los megaproyectos de desarrollo e integración regional, advirtió a BBC Mundo Egberto Tabo, representante de la COICA, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, con sede en Ecuador. La cuenca amazónica, donde viven más de 400 pueblos con diferentes costumbres y conocimientos, está amenazada, según Tabo, por proyectos como la carretera Manta Manaos, una vía carretera que, asegura, ha causado deforestación en la Amazonía.

Los pueblos amazónicos también pueden aportar su espiritualidad y a través de ella una forma más profunda de sentir y reaccionar ante lo que está sucediendo en la Naturaleza. "Cada ser viviente representa algo para nosotros, tiene algo que contribuir. Un árbol es un ser que nos guía, un ser muy sagrado, así como para la gente blanca la Iglesia es un lugar sagrado".
"Obligación moral" Los países "deben recolectar información sobre formas de adaptación tradicionales que podrían.

"En nuestros países donde sabemos que hay comunidades vulnerables, indígenas o no, se debe hacer un análisis de la vulnerabilidad de estas comunidades, que viven en condiciones de pobreza también en términos de la salud. Y la gente desnutrida no está en buenas condiciones para afrontar una situación de desastre". Para el experto es esencial trabajar con las comunidades para reducir su vulnerabilidad, ya que los impactos del cambio climático "van a ser crecientes y lo peor está por venir, hay que prepararse".

De acuerdo con Oviedo, "todos los países tienen la obligación moral de desarrollar planes nacionales de adaptación al cambio climático y es urgente que todos lo hagan". Y en el diseño de esos planes o acuerdos internacionales sobre cambio climático, todo indica que los pueblos indígenas, como víctimas o aportadores de soluciones, no deben ser ignorados.