ESCUCHANOS los jueves a las 6:15 pm por la Frecuencia Libre 99.1 FM desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

27 de febrero de 2009

Más sobre el Maíz transgénico en México

Esta semana salieron publicadas dos notas en la Jornada sobre la presencia de maíz transgénico en México, por lo que consideramos importante retomar estas noticias en este espacio. Algunos se podrán preguntar por qué constantemente se refiere al maíz transgénico como uno de los cultivos modificados con mayores implicaciones en el país. Básicamente la polémica se debe a que México es el centro de origen y diversificación del maíz, pero no sólo eso, sino que además contamos con una de las más grandes variedades de maices criollos, los cuales podemos encontrar en todo el territorio. Si fueramos al norte, al sur o al centro del país, encontraríamos que cada región tiene variedades propias. Por esta situación particular, la introducción, manejo y distribución de maíz transgénico en México se convierte en un tema central desde el enfoque ambiental, social y económico.

Ahora bien, los organismos transgénicos, son seres genéticamente modificados con la finalidad de obtener características específicas en ellos. En el caso particular de las plantas, se prentende mejorar su resistencia a plagas, herbicidas, mejorar su calidad nutricional, su aspecto físico, etc. Hasta aquí todo suena muy bien, pero el detalle está, que todos los organismo tienen un ciclo reproductivo en el ambiente, en el caso de las plantas es a través de polen que fertiliza a los óvulos de otros individuos dando como resultado la produción de semilas (fertilzación cruzada). Cuando dos organismos se reproducen entre sí, la progenie contendrá la información genética de ambos padres.

El maíz utiliza principalmente el viento para propagar el polen, el cual puede viajar varios metros o hasta kilometros en el ambiente. El maíz transgénico no es diferente en este aspecto de los demás maices, por lo que el principal temor que se tiene es que al introducirse en zonas donde se siembra maíz criollo, ambas variedades se cruzarán en el ambiente, llevando en el mediano y largo plazo a la pérdida de las características únicas de las variedades criollas (contaminación genética). Sin embargo, éste es sólo uno de los riesgos que trae la introducción de maíz genéticamente modificado en México, ya que existen otras implicaciones económicas y sociales que son igualmente importantes.

Con este breve antecedente, les ponemos abajo parte de las notas que salieron en la jornada donde se abordan varios de los aspectos que anteriormente mencionamos. Habrá que estar muy al pendiente de lo que pase en este tema clave para la soberania aliementaria de México.

Etanol de maíz transgénico: peligro inminente
La Jornada, Alejandro Nadal, 25-02-09
Mientras prosigue la desintegración del sistema financiero internacional, las amenazas sobre el medio ambiente se hacen más peligrosas. Ambos procesos van de la mano. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció en noviembre pasado que tiene la intención de considerar libre de riesgos a un maíz genéticamente modificado generado por la empresa Syngenta para la producción de etanol. El plazo para recibir comentarios sobre esta postura acaba de expirar. La desregulación que podría decretar la USDA en estos días daría luz verde a la primera siembra a escala comercial de un maíz genéticamente modificado para fines industriales.

Syngenta desarrolló este maíz para reducir el costo de producir etanol. El maíz ha sido modificado insertando un transgen ensamblado con materiales de microorganismos que proliferan en aguas con muy altas temperaturas. Ese maíz no está destinado al consumo humano. La planta así transformada puede producir en gran cantidad la enzima termoestable alfa-amilasa, que permite romper la cadena de almidón del maíz a las altas temperaturas que intervienen en la producción de etanol. El nuevo proceso evita usar la enzima como insumo exógeno y supuestamente reducirá costos, haciendo al bio-etanol de maíz más competitivo. En plena crisis, a Syngenta eso le parece muy atractivo...

Para leer la nota completa:
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/25/index.php?section=opinion&article=022a1eco


Transgénicos dividen a científicos
Nota: La Jornada, Emir Olivares Alonso, 27-2-2009
México cuenta con 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta, es el número uno en reptiles, tercero en plantas y anfibios, y cuarto en diversidad de animales, por lo que debe participar en grandes proyectos geonómicos a fin de aprovechar esa riqueza biológica, aseguró el investigador del Cinvestav Irapuato, Alfredo Herrera Estrella. Durante las actividades del Primer Foro de Biotecnología Agrícola y Sustentabilidad Alimentaria realizado en la Universidad Iberoamericana (UIA) de la ciudad de México, el investigador resaltó que del estudio genético de las diferentes especies vegetales silvestres y cultivadas, y el de los microrganismos, se obtendría valiosa información para desarrollar programas de mejoramiento de cultivos, aplicaciones médicas e industriales.

Al referirse al tema de maíz transgénico, el experto alertó que debe tenerse cuidado; sin embargo aclaró que no debe ser motivo de espanto, pues la diversidad de las plantas cultivables se ha moldeado desde que inició la agricultura, hace 10 mil años, con el propósito de satisfacer las necesidades humanas de alimento y vestido.Sin embargo, el investigador del Centro Nacional de Rescate y Mejoramiento de Maíces Criollos de la Universidad Autónoma Chapingo, Luis Sahagún Castellanos, señaló que el maíz transgénico de Estados Unidos ha puesto en peligro, desde 1999, a más de 300 variedades mexicanas.

Argumentó que el problema de plantar, usar y transportar maíz transgénico es la limitación de producción de orgánicos, pues el polen que despide la gramínea modificada genéticamente puede llegar a mutar o esterilizar a los ejemplares criolllos. En la ceremonia inaugural, Alberto Ruiz Treviño, director de investigación de la UIA, aseguró que en México se requiere de un esfuerzo mayor para entender los conceptos e implicaciones de la biotecnología; en tanto que la sustentabilidad alimentaria involucra el reto científico, social y político de satisfacer las demandas de la población actual y las generaciones futuras.

25 de febrero de 2009

Efectos Negativos del Alcohol Sobre el Cerebro

Beber alchohol frecuentemente no sólo tiene repercusiones directas sobre el hígado y con alteraciones en el sistema nervioso, sino que ahora se le ha asociado con reducir el tamaño de la masa cerebral. Así que bebedores frecuentes y no necesariamente alcohólicos (parrandas de fin de semana) la ingesta de alcohol limitará su capacidad intelectual en el mediano y largo plazo. Abajo encontrarán la información al respecto:


Cuanto Más se Bebe Más se Contrae el Cerebro
Nota: Reuters, 22-11-2008
Muchos estudios han demostrado que el consumo moderado de alcohol puede ser bueno para el corazón. Los investigadores dirigidos por Carol Ann Paul, del Wellesley College en Massachusetts, querían saber si el consumo de bebidas alcohólicas también protegía contra la pérdida inevitable de volumen cerebral que experimentan las personas a medida que cumplen años. Pero comprobaron que no es así.


De hecho, los abstemios longevos tenían la menor pérdida de volumen cerebral, mientras que los ex bebedores, los consumidores moderados de alcohol y los que tomaban grandes cantidades de bebidas alcohólicas experimentaban más reducción cerebral progresiva, según escribió el equipo en la revista Archives of Neurology.

La tendencia era más pronunciada en las mujeres que en los hombres. Esto podría deberse a la mayor sensibilidad femenina a los efectos del alcohol y a su menor tamaño en promedio comparado con los varones, indicaron los investigadores. "Se sabe que las personas que consumen mucho alcohol tienen un deterioro en el volumen cerebral. Lo que estábamos buscando era un efecto protector en las personas que bebían entre una y siete copas por semana", dijo Paul durante una entrevista telefónica.

"Mi expectativa era que (el alcohol) fuese (protector). Y no resultó ser así", agregó el director del estudio, de la Escuela de Salud Pública de la Boston University. Los resultados se basaron en datos de 1.839 estadounidenses adultos de entre 33 y 88 años que informaron sobre su consumo de alcohol y se sometieron a resonancias magnéticas para revisar su volumen cerebral. Los pacientes formaban parte de un estudio de salud más amplio que se está realizando en Massachusetts. Comparadas con las que se abstenían de consumir alcohol, las personas que más bebían (más de 14 veces por semana), tenían el cerebro un 1 por ciento más pequeño, reveló el equipo.

En general, el volumen cerebral disminuye con la edad a una tasa estimada del 2 por ciento por década, indicaron los expertos. La ingesta moderada de alcohol demostró en muchos estudios tener beneficios cardíacos, pero beber demasiado puede provocar daños graves a la salud en general, como deteriorar el hígado, el cerebro y otros órganos y aumentar el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer.

24 de febrero de 2009

Una bebida Prehispánica Contra la Desnutrición: el Pulque

Gran parte de la población mexicana sufre desnutrición ya sea por factores relacionados con la pobreza y/o con malos hábitos alimenticios. México es un país con una historia culinaria muy diversa y cuenta con una gran cantidad de productos alimenticios que se remontan desde tiempos ancestrales con las diversas culturas prehispánicas (ej. pozol, pinole, atole, chocolate, mole, etc). Una de las bebidas más tradicionales en México es el pulque, el cual es una bebida alcóholica altamente nutritiva pero que ha dejado de consumirse con el tiempo. Reconociendo las propiedades del pulque, investigadores del IPN han modificado su proceso de producción al quitarle el alcohol y al añadirle otros nutrientes con la finalidad de que sea una alternativa nutritiva más accesible para la población. Habrá que volver la mirada a nuestra gastronomía para revalorar la herencia culinaria que tenemos, y que puede representar una solución complementaria para combatir los problemas de alimentación que padece la población mexicana.

Pulque enriquecido, alternativa contra la desnutrición en México
Nota: La Jornada, 24-02-2009
El pulque es una alternativa para tratar la anemia en poblaciones urbanas y rurales de escasos recursos, consideran investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que desarrollaron una metodología para hacer que esa bebida ancestral mexicana eleve su valor nutricional al convertirla en un líquido simbiótico que puede suministrarse a las personas luego de quitarle el alcohol y agregarle determinadas cantidades de hierro, zinc y selenio, y cereales como la avena.

Luis Raúl Tovar Gálvez, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), comentó que el pulque contiene enzimas provenientes de microorganismos vivos presentes en la bebida, que ayudan al metabolismo y, al adicionarlo con algunos minerales, se obtiene una sustancia altamente energética, que representaría una solución al problema de la desnutrición en México.

Tovar Gálvez explicó que la investigación Desarrollo en México: nutrición de la población y restauración de suelos se centró en el diseño de un alimento simbiótico fortalecido con sales minerales obtenidas de vegetales, que se adicionan a la biomasa (microorganismos vivos que contiene el pulque), con lo cual se logra una bebida natural con altos aportes nutricionales.

Luego de reiterar que la investigación demuestra que el pulque contiene microorganismos vivos que no son dañinos, el científico destacó que el proyecto también tiene el propósito de recuperar esta industria, que se encuentra en el olvido y tiene posibilidades reales de beneficiar a la población. “Hace algunos años –recordó– una campaña señalaba que el proceso de fermentación del pulque se realizaba con heces fecales, lo que propició que muchas personas dejaran de consumirlo y, en consecuencia, la industria decayó.”

Otro factor que influyó en la disminución del consumo de pulque fue la falta de una campaña adecuada que resaltara las propiedades nutricionales de la bebida. En México se ha perdido el gusto por esa bebida, que en la actualidad es más apreciada por los extranjeros, apuntó. El investigador politécnico insistió en que el consumo de pulque podría ser similar al del yogur, para lo cual se buscaría incrementar su vida de anaquel, reducir su contenido de alcohol, pero siempre conservando sus propiedades nutricionales.

Reconoció que por diversas razones se ha mermado la cantidad de producción de maguey, planta de la cual se obtiene el aguamiel, que después se convierte en pulque. Ante esta situación el Centro de Biotecnología Genómica del IPN cuenta con un paquete tecnológico para reforestar el altiplano central de México con agave, mediante cultivo de tejidos. Tovar Gálvez destacó que la producción del maguey ha desaparecido prácticamente del altiplano debido a que a la planta se le dio otro uso. Otro de los propósitos de la investigación es incentivar a los productores para que vuelvan a cultivar esa planta.

19 de febrero de 2009

Científicos Alemanes Niegan que Ocurriera un Desprendimiento de Hielo de la Plataforma Wilkins

Hace un par se semanas publicamos una nota relacionada con el anuncio por parte de investigadores españoles sobre el desprendimieto de un bloque de hielo de la plataforma Wilkins, una de las principales plataformas en la Antártida. Sin embargo, ayer investigadores alemanes informaron que tal desprendimiento no se ha detectado en las imágenes de satélite, contradiciendo así la información proporcionada por el grupo de científicos español. A manera de continuar con esta noticia anterior, abajo les presentamos la nota reciente que habla al respecto.

Niegan desprendimiento de bloque de hielo en la Antártida
Nota: Dpa, 18-02-2009
Madrid. Varios investigadores alemanes aseguraron este miércoles que los satélites colocados en la Antártida no han detectado pruebas del desprendimiento de un bloque de hielo de 14 mil kilómetros cuadrados de la plataforma Wilkins. Ni en la imágenes del satélite alemán Terrasar ni en las del europeo Envisat pueden verse ningún desprendimiento en la plataforma Wilkins, en la Antártida, subrayó la experta Angelika Humbert, de la Universidad alemana de Münster. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España había informado inicialmente el martes de que un sector de 14 mil kilómetros cuadrados se había desprendido de la plataforma Wilkins y se había fragmentado. Y aseguró que los enormes trozos de hielo, algunos de los cuales se encuentran varados, superaban posiblemente los 200 metros de altura. Un equipo del CSIC, a bordo del buque "Hespérides", se encuentra desde el domingo en la zona analizando el impacto sobre el ecosistema del mar de Belinghausen, al oeste de la península antártica. El equipo a bordo del buque de investigación oceanográfica es el primero que llega al lugar.

No obstante, el CSIC corrigió su comunicado posteriormente e indicó que sus investigadores "asisten durante estos días, a bordo del buque de investigación oceanográfica 'Hespérides', a la fragmentación y desprendimiento progresivo de los 14 mil kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins en la península antártica, que se hallan cuarteados por completo". "Incluso la lengua de hielo que une la placa con la península se ha agrietado y cerca de un 25 por ciento de toda la plataforma ya se ha desprendido y fragmentado como consecuencia del calentamiento global, según los científicos. Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto la parte desprendida comienzan a dispersarse por el Océano Austral", añadió el comunicado corregido. "No puede saberse todavía cuando se romperá", agregó por otra parte Humbert. Según sus estimaciones, cuando se produzca la descomposición, el bloque de hielo desprendido podría ser de entre 500 y 3 mil 800 kilómetros cuadrados. Tampoco el profesor Heinrich Miller, del Instituto Alfred-Wegener de Bremerhaven, en el norte del país, cree que se haya producido el desprendimiento del que alertan los expertos del CSIC. "Según mi valoración de las imágenes de los satélites, desde hace un año, unos 2 mil 500 metros cuadrados se encuentran en proceso de deshielo", dijo.

La organización ecologista Greenpeace tampoco ha detectado un empeoramiento dramático en la plataforma Wilkins. "Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Austral", advirtió por el contrario el martes el CSIC español, que también alertó de que el aumento del nivel del mar será una de las consecuencias directas.

La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar al suroeste de la península antártica, a unos mil 600 kilómetros del subcontinente sudamericano. En los últimos 50 años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta: 0.5 grados centígrados por década."El Año Polar Internacional que ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), ha visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo documentada hasta el momento, tanto en el Ártico, donde se perdió una importantísima cantidad de hielo en 2007, como en la Antártida, donde estamos asistiendo a una pérdida dramática de hielo", aseguró desde el "Hespérides" el investigador del CSIC Carlos Duarte.

16 de febrero de 2009

Fumar en la Adolescencia Favorece Sufrir Depresión en la Etapa Adulta

Evidencia reciente señala que los adolescentes fumadores tienen mayor probabilidad de sufrir depresión en la edad adulta. La depresión es una de las enfermedes neurológicas más frecuentes, que no se reconoce inmediatamente y que acarrea grandes problemas para el desarrollarse óptimamente a nivel laboral y personal. Específicamente el estudio encontró que la nicotina es la sustancia involucrada que desencadena este desorden, y que pequeñas exposiciones tienen efectos negativos a largo plazo. No cabe duda que fumar es una de las adicciones asociadas a una gran cantidad de efectos negativos a mediano y largo plazo, por lo que su prevención y prohibición debería ser una cuestión prioritaria para las agencias de salud de cualquier país. Igualmente, la transmisión de información a temprana edad de los riesgos de convertirse en fumador debería ser obligartoria en todo programa escolar. Abajo les presentamos la nota con esta interesante información:

Nota: Portada/Ciencia/Adolescente Fumador, Adulto Depresivo. 2-02-09
http://actualidad.orange.es/ciencia/adolescente_fumador_adulto_depresivo_274157.html

Se trata de un descubrimiento "único" ya que es el primer informe que se realiza que demuestra "que el consumo de nicotina en edades tempranas puede tener consecuencias neurobiológicas a largo plazo, como, por ejemplo, desórdenes de humor" dijo Bolaños.Los investigadores llegaron a esta conclusión tras inyectar nicotina a un grupo de ratas adolescentes dos veces al día, mientras que a otro grupo le administraron la misma dosis de salina durante, ambos durante 15 días. Después de este período de tratamiento se sometió a los animales a varios experimentos diseñados para averiguar como reaccionarían a situaciones agotadoras y como responderían tras ofrecerles una recompensas.

De este modo, los expertos encontraron cambios conductuales sintomáticos de depresión cuando había pasado una semana desde el cese de nicotina y -lo más sorprendente- que con que la exposición a la nicotina durante la adolescencia sea de un día, ésto ya puede tener efectos duraderos."Algunos animales de nuestro estudio fueron expuestos a la nicotina una sola vez" dijo Bolaños en un artículo publicado en 'Neuropsychopharmacology" y recogido por otr/press, en el que también añadió que para su equipo "fue sorprendente descubrir que un día solo de exposición de nicotina potencialmente podría tener tales consecuencias negativas a largo plazo".Así, las ratas que fueron expuestas a la nicotina desarrollaron comportamientos sintomáticos de depresión y la ansiedad.

Los investigadores fueron capaces de aliviar los síntomas de las ratas con medicamentos antidepresivos o, irónicamente, más nicotina. De modo interesante, los roedores adultos que fueron expuestos al mismo régimen de nicotina que los adolescentes no mostraron rasgos parecidos a una depresión. Todavía se desconocen los motivos concretos de este comportamiento y cuales son las consecuencias cerebrales del consumo de tabaco, pero, según estacan los científicos, la exposición a la nicotina tiene efectos tóxicos en varias regiones cerebrales y sistemas de neurotransiciones en los distintos períodos de desarrollo. Un nuevo descubrimientoLas conclusiones del estudio subrayan la necesidad de una investigación más profunda para hallar el por qué ocurre ésto.

Los expertos conocían desde hace tiempo que hay una conexión entre fumar y los desórdenes de humor, pero ellos no habían sido capaces de asegurar que uno causa era consecuencia del otro, hasta ahora, porque hay muchos otros factores que influyen en el comportamiento humano."El mensaje a la gente joven desde luego es que no fumen y hasta que ni lo intenten" apuntó Bolaños. "Si ellos deciden comenzar a fumar, deberán ser conscientes de los efectos que tiene a largo plazo y que el fumador de un cigarrillo, incluso consumido de manera ocasional, puede tener efectos sobre su sistema cerebral", dijo.

13 de febrero de 2009

Darwin: La historia de un hombre extraordinario

Siguiendo con la celebración del aniversario del nacimiento de Charles Darwin, abajo les presentamos una nota que habla brevemente sobre la publicación de un nuevo libro que aborda la historia de este increíble naturalista. Les recomendamos ampliamente leer más sobre la historia y lo más importante sobre las ideas presentadas por Charles Darwin hace más de un siglo.


Darwin, la historia de un hombre extraordinario
Tim M. berra, La Jornada, 12-02-09

Con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, Tusquets publica el libro Darwin, la historia de un hombre extraordinario, de Tim M. Berra. El autor, también científico, presenta un retrato del padre de la teoría de la selección natural de las especies, una de las teorías que revolucionaron la concepción que tenían los seres humanos sobre la vida en el planeta. Con permiso de la editorial, presentamos un adelanto de la obra que en los próximos días estará en librerías. Ofrecemos, en específico, extractos de los capítulos 4 (Descubrimiento) y 6 (Una proposición).

Durante una expedición desde Valparaíso a los Andes en 1834, Darwin localizó depósitos marinos y los restos de un bosque petrificado. Dedujo que aquella parte del continente sudamericano había estado en algún momento cubierta por el mar, y que posteriormente se había elevado por encima de los 2.100 metros. El 26 de noviembre de 1834, Darwin fue testigo de la erupción volcánica del Osorno estando en la Isla grande de Chiloé, al sur de Chile. También sobrevivió en Valdivia a un terremoto que destruyó la ciudad de Concepción el 20 de febrero de 1835. Tales experiencias confirmaron de forma dramática los principios geológicos de Lyell y fueron un estímulo para las ideas revolucionarias de Darwin.

Durante una expedición en Argentina y de nuevo en los Andes, Darwin enfermó gravemente. Padeció unas fiebres que hoy se sospecha fueron causadas por la picadura de la vinchuca o chinche besucona, Triatoma infestans, portador habitual del protozoo parásito Trypanosoma cruzi, que causa el mal de Chagas. (...)
Se ha defendido que esta enfermedad fuera una de las posibles explicaciones de la mala salud que padeció Darwin toda su vida, pero no todos los detectives médicos están convencidos. Otros consideran que sus problemas físicos, aunque muy reales, eran de origen sicosomático, concretamente por el estrés causado por sus ideas, y hay un número de pruebas circunstanciales que apoyan tal hipótesis. Lo cierto es que la salud de Darwin mejoró en los años que siguieron a la aceptación general de sus ideas por la comunidad científica. Sus síntomas relacionados con el estrés pueden incluso considerarse una modalidad del trastorno de ansiedad. También ha habido quien afirma que Darwin se convirtió en un inválido para eludir las distracciones sociales y poder dedicarse a su trabajo. Estas tres explicaciones no se excluyen unas a otras: Darwin bien pudo sufrir un caso leve del mal de Chagas, añadido a los efectos negativos de un estrés autoinducido, y era, desde luego, celoso de su tiempo. (Véase To Be an Invalid, de Ralph Colp Jr., sobre especulaciones acerca de la enfermedad de Darwin.)

Tras abandonar la costa occidental de América del Sur, el Beagle puso rumbo al oeste y recorrió unos mil km hasta las Islas Galápagos, a las que dieron nombre sus tortugas gigantes. El Beagle pasó cinco semanas en las Galápagos en 1835, y Darwin visitó cuatro de las 16 islas mayores. Durante una cena, el vicegobernador de las islas explicó que podía identificar la isla de la que procedía una tortuga por la forma de su concha. (Más tarde, al marcharse de las Galápagos, la tripulación se llevó 18 tortugas vivas como alimento para el viaje de regreso.)

En el mismo sentido, Darwin había observado diferencias entre los sinsontes (cuatro especies de Nesomimus) de las diversas islas. Prácticamente todos los libros de texto de biología incluyen ilustraciones de los pinzones de Darwin y referencias a lo importantes que fueron para su concepto de la selección natural, pero lo cierto es que, mientras estuvo en las Galápagos, Darwin no notó las diferencias entre los pinzones. Es más, sus etiquetas no especificaban la isla de la que se había recogido cada pinzón. Sólo después del viaje, cuando el ornitólogo y pintor John Gould comenzó a estudiar y hacer dibujos de los pinzones, se hizo evidente que, al igual que los sinsontes, variaban de una isla a otra.

Darwin tuvo que recurrir a las notas y muestras de FitzRoy para establecer la procedencia de los pinzones. Aunque no fue consciente en toda su amplitud de las implicaciones evolutivas de lo que había visto hasta 18 meses después de su regreso de las Galápagos, la fauna de las islas, entre ellas las iguanas marinas y terrestres, le proporcionaron algunos indicios claros sobre la transmutación (evolución). Darwin consideró que las experiencias del Beagle fueron «la primera verdadera formación o educación para mi intelecto».

El Beagle, concluido su estudio, puso rumbo al sur y cruzó el Pacífico en dirección a Tahití, Nueva Zelanda y Australia –donde hizo escala en Sydney, Hobart (Tasmania) y Georges Sound (Australia Occidental)–, para luego dirigirse al Índico. John Lort Stokes era oficial de cubierta y asistente de topografía de 19 años cuando el Beagle zarpó de Inglaterra en su segunda expedición. Compartía el camarote de popa con Darwin y el guardiamarina Philip Gidley King, quien permaneció en Sydney tras el paso del Beagle por dicho puerto en 1836. En el tercer viaje del Beagle, en 1939, ascendido a topógrafo naval, Stokes puso el nombre de Darwin a una hermosa bahía para que su compañero y amigo supiera que no le olvidaba. Aunque la bahía de Darwin (y posteriormente City of Darwin, capital del Territorio del Norte australiano) fuese bautizada en su honor, él nunca visitó la zona. Al final del tercer viaje del Beagle, Stokes estaba al mando de la nave, y el embarcadero de Stokes Hill Wharf en el puerto de Darwin lleva su nombre.

Durante su paso por las Islas Cocos (o Keeling), un archipiélago de veintisiete pequeñas islas de coral a 2 mil 800 kilómetros al noroeste de Perth (Australia), Darwin verificó sus ideas sobre la formación de los arrecifes de coral. Lo que proponía era que los arrecifes se habían formado en las costas de islas volcánicas recientes por medio de la colonización de larvas procedentes de otros arrecifes cercanos. Al hundirse gradualmente las islas por su propio peso y el del coral en expansión, los corales de los márgenes de la costa crecían hacia arriba, y dicho crecimiento venía a igualar el ritmo de la subsidencia de la isla.

La teoría de Darwin sobre el crecimiento de los corales se ha visto confirmada por perforaciones en los atolones, que revelaron gruesas capas de material coralino de los arrecifes sobre roca volcánica. En el atolón de Eniwetok, un martillo neumático perforó una capa de coral de más de mil metros ntes de llegar hasta el basalto. Una teoría como la de Darwin sobre el coral es más de lo que la mayoría de nosotros puede aspirar a lograr a lo largo de toda una vida, pero en su caso es sólo una entre muchas aportaciones a la biología.

El Beagle regresó a Inglaterra por el cabo de Buena Esperanza, Santa Helena y la isla de Ascensión. Charles recibió una carta de su hermana Catherine en la que le informaba de que Henslow había hecho circular sus cartas y especímenes, y que era famoso. Charles se sintió orgulloso, confuso y algo avergonzado. Para completar formalmente la circunnavegación del globo, FitzRoy navegó hasta la costa de Sudamérica y luego puso rumbo norte hacia Inglaterra. El Beagle llegó a Falmouth el 2 de octubre de 1836, transcurridos cuatro años, nueve meses y cinco días desde su partida.

Darwin anhelaba una vida más tranquila en el campo para escapar del Londres contaminado y masificado, y empezó a pensar también en el matrimonio. A tono con su carácter racional, hizo una lista de pros y contras del matrimonio, y de algún modo la balanza se inclinó a favor del mismo:
Si me caso: Niños–(si Dios quiere)-Una compañera constante (y amiga en la vejez) que se interese por uno,-objeto de amor y diversión (...)-Los encantos de la música y la cháchara femenina (...) -Por Dios, resulta intolerable pensar en pasar la vida entera como una abeja obrera estéril, trabajando y trabajando, y después nada (...) -Imagina pasar todo el día solo en la casa de Londres, entre el humo y la suciedad.-Piensa en lo que será tener una esposa cariñosa sentada en el sofá, con un buen fuego, libros y quizá música (...)- Cásate-Cásate-Cásate Q.E.D. [quod erat demonstrandum, es decir, «lo que se quería demostrar»]
Si no me caso: Libertad para ir a donde uno quiera (...)-Conversación inteligente de los hombres de los clubs-sin la obligación de visitar a parientes, ni ceder a todos los caprichos.-los gastos y preocupaciones por los hijos-quizá peleas-Pérdida de tiempo.-no poder leer por las tardes-volverse gordo y ocioso-Preocupaciones y responsabilidad-menos dinero para libros, etcétera.-si son muchos niños, obligación de ganarse el pan (...) Quizá a mi mujer no le guste Londres; la sentencia en tal caso es el exilio y la degradación a idiota indolente y ocioso (...).
Tras aceptar la proposición de matrimonio, Emma escribió: «Charles es el hombre más abierto y transparente que he visto nunca, y con cada palabra expresa sus verdaderos pensamientos. Es especialmente afectuoso y agradable con su padre y sus hermanas, y siempre se muestra de lo más afable». Emma tenía 30 años y Charles 29 cuando se casaron. Ella era una mujer enérgica y educada que hablaba francés, italiano y alemán. Tocaba el piano con regularidad y, en su primera juventud, Chopin le había dado algunas clases durante un viaje prolongado de la familia por Europa. Emma dedicó su vida a Charles y a las atenciones que requerían su constante enfermedad y su trabajo, y a partir de la amistad inicial se desarrolló una profunda devoción mutua.

12 de febrero de 2009

Hoy se celebra el natalicio de Charles Darwin

Hoy a nivel mundial se celebra el nacimiento de Charles Darwin, considerado por algunos científicos como el pensador más importante en la historia de la biología. Las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural de revolucionaron y dieron un nuevo giro a la teoría evolutiva de entonces. Para aquellos lectores que no están familiarizados con las ideas de Darwin, abajo les ponemos una nota que aborda brevemente porqué Darwin es considerado el naturalista más importante en el presente.

Sobreviven sólo los que se adaptan mejor al cambio, sentenció Darwin
Nota: La Jornada, 12-02-09

Londres, 11 de febero. Charles Darwin descansa en una tumba de la abadía de Westminster, en Londres, algo inconcebible para muchos, pues fue quien refutó la teoría bíblica de la creación. Pero en el momento de su muerte hasta la Iglesia tuvo que reconocer la importancia de un hombre calificado de “hereje” y “mono” por su teoría de la evolución.

La historia de Charles Darwin comenzó de forma nada revolucionaria el 12 de febrero de hace 200 años en la pequeña ciudad inglesa de Shrewsbury. Nadie en la familia acomodada podía imaginar que la pasión del pequeño Charles por coleccionar le daría fama mundial: escarabajos, moscas, gusanos, reunía todo lo que encontraba en las praderas. En vez de someterse a las estrictas reglas del internado donde fue enviado a los ocho años, tras la muerte de su madre, prefería hacer experimentos de química con su hermano, para enojo de su padre médico. “Serás una vergüenza para ti y tu familia”, le dijo una vez.

Era imposible saber que no sería así. Tampoco cuando Darwin comenzó sus estudios de medicina en Edimburgo, en los que se aburría enormemente; los interrumpió después de dos años. Su segunda elección fue sorprendente vista desde el presente: se inscribió para estudiar teología en Cambridge, carrera que además terminó.

Nunca se cumplió, sin embargo, su futuro como sacerdote de pueblo, gracias a un viaje que cambiaría la vida de Darwin y la visión del mundo impregnada por la Iglesia. En 1831 el capitán del Beagle, Robert FitzRoy, buscaba un acompañante científico para su viaje a Sudamérica. Aunque Darwin sufrió de inmediato terribles mareos por la navegación, estaba entusiasmado con todo lo que veía.

Tras observar ciertos pájaros en las islas Galápagos, se preguntó por primera vez cómo estaban vinculadas las especies. En su pequeña libreta de anotaciones escribió a su regreso: I think (pienso), y debajo hizo un mini-diagrama de la evolución que semejaba un árbol genealógico de las especies. Pasaron, sin embargo, aún más de 20 años hasta que pudo presentar su teoría.

Darwin trabajó como un poseso en Londres y más tarde en su residencia de Downe, al sur de la capital, en búsqueda de pruebas. No sólo analizó miles de especies reunidas y disecadas durante su viaje, sino todo lo que aparecía en su amplio jardín. Sin embargo, azotado constantemente por enfermedades, tenía que interrumpir su labor. Le daban consuelo su esposa Emma y sus numerosos hijos.

El científico dudaba en publicar sus descubrimientos porque sabía las controversias que iba a generar en la sociedad victoriana. Inclusive a un investigador reconocido como él le resultaba muy difícil atacar la teoría de la creación de la Iglesia. Además, su esposa –prima de la reputada familia Wedgwood– era muy creyente.

Fue la carta de un tal Alfred Russel Wallace la que al final asustó a Darwin, en junio de 1858. El joven naturalista había viajado por el sudeste de Asia y llegado a una teoría casi idéntica. Darwin no era un hombre arrogante y reconoció el trabajo de su colega, pero tampoco quería que el suyo quedara relegado. Por eso, el 1º de julio de 1858 su teoría fue presentada en Londres junto con la de Wallace. La tesis central fue que no hace falta un poder sobrenatural para explicar el origen de las especies.

Asimismo, que todas ellas tienen un antecesor común y se han desarrollado mediante la selección natural. Pero el día en que comenzó la mayor revolución desde Copérnico no estuvo presente su creador (Darwin estaba de duelo por la muerte de uno de sus 10 hijos) ni se produjo efecto alguno en el resto del planeta.

Eso ocurrió un año después, cuando Darwin publicó, el 24 de noviembre de 1859, El origen de las especies, que en su quinto capítulo dice: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

El shock fue enorme; la imagen del mundo quedó destruida. ¿Era posible que el ser humano estuviera emparentado con los monos? Comenzaron a circular caricaturas de Darwin con cuerpo de mono. “¡Descendientes de los monos! ¡Esperemos que no sea cierto, pero, si lo es, recemos para que no se sepa!”, resumió el sentir de muchos la esposa del obispo de Worcester.

Darwin escribió otros textos, como Las descendencias del hombre, publicado 12 años después, en el que extiende su teoría al hombre, que “con todas sus capacidades sublimes, sigue llevando en su construcción corporal la huella indeleble de su bajo origen”. En esa obra demuestra que la selección natural “ha favorecido en la evolución humana el desarrollo de instintos sociales y el aumento correlativo de las facultades racionales”, señala Patrick Tort, autor de un Diccionario del darwinismo.

Opuesto a la esclavitud, Darwin usaba la palabra raza sólo para designar una forma entre otras de variabilidad dentro de la especie humana. Hace 150 años, el pensamiento darwiniano fue completado gracias a los aportes de la genética, descrita por vez primera por Gregor Mendel en 1866, pero que Darwin no tuvo nunca en cuenta. La biología evolutiva, eclipsada en los años 1950 por el descubrimiento del ADN y de los procesos fisicoquímicos en las moléculas, vive un nuevo auge desde hace dos décadas.

4 de febrero de 2009

Actualidad sobre el cáncer




En el marco del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó un informe especial sobre tumores malignos. En él se encuentra que a nivel mundial el cáncer es la principal causa de mortalidad, siendo el cáncer de pulmón el más común. Por sexo las incidencias más frecuentes en los hombres son por cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon, esófago y próstata; y para las mujeres el de mama, pulmón, estómago, colon y cuello uterino.

El cáncer constituye un grupo de enfermedades crónico degenerativas (son más de 100 tipos), provocadas por factores genéticos heredados o externos. La OMS señala que el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad, así como el sobrepeso u obesidad, una dieta baja en frutas y hortalizas, el sedentarismo, el consumo de alcohol, la presencia de enfermedades de transmisión sexual tales como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Virus del Papiloma Humano (VPH), la contaminación del aire urbano y la presencia de humo por la utilización doméstica de combustibles sólidos como la leña.

En Cuba, una línea de investigación médica importante es el tratamiento y control de tumores malignos y a principios de febrero de este año se reportaron avances prometedores al respecto con medicamentos homeopáticos basados en la toxina del alacrán rojo (Rhopalurus junceus) . Científicos cubanos han evaluado de forma experimental con células en laboratorio, que este tratamiento tiene excelentes resultados en la reducción de la inflación y la disminución del dolor provocado por la acción degenerativa de las células cancerosas.


El diario cubano Juventud Rebelde reporta lo siguiente:


04 de febrero de 2009 00:02:51 GMT

CIENFUEGOS.— La sucursal aquí de la Empresa LABIOFAM desarrolla desde hace un año un nuevo medicamento homeopático elaborado a partir de la toxina del alacrán colorado, cuyo ensayo comenzó a extenderse con fuerza y excelentes resultados, sobre todo a partir del último trimestre de 2008. En Cuba, agregó Linares, máster en Medicina Veterinaria, se realizan además ensayos clínicos con otro medicamento fundamental derivado del veneno del alacrán colorado (Rophalurus junceus), preparado sobre la base de la disolución de este y que rebajado en una determinada cantidad de agua se les da a tomar a los pacientes.

La importancia del uso de la técnica homeopática en la confección del TRJC-30, denominación del producto sureño, estriba en el porcentaje mínimo del principio activo en el preparado, lo cual entraña un ahorro significativo de la toxina, pues con solo una gota resulta posible fabricar miles de frascos. En varios de los tratamientos efectuados hasta el momento hubo evidentes reducciones de la inflamación, así como disminución del dolor provocado por la acción degenerativa de las células cancerosas.

De todas estas experiencias debatirán aquí a partir del próximo lunes especialistas del país, tanto de LABIOFAM —gestor del proyecto—, como de otras instituciones y ramas, pues se labora de forma multidisciplinaria en asunto de tanto interés para la salud, la ciencia e incluso la economía. El objetivo de todos estos ensayos es consolidar un medicamento terminado, avalado científicamente en el plano internacional, para el tratamiento contra la mortal enfermedad, sin cura definitiva hasta el presente.