ESCUCHANOS los jueves a las 6:15 pm por la Frecuencia Libre 99.1 FM desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

26 de septiembre de 2008

El Popoyote: pez endémico del Valle de San Cristóbal en peligro de extinción

En el último número del la revista ¿Cómo ves? salió una nota que alude a una de las especies emblemáticas para la conservación en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, y me refiero al pez endémico conocido localmente como Popoyote. Desafortunadamente el aceleado crecimiento urbano y la contaminación están conduciendo a la desaparición de su habitat que comprende parte de las cuencas y manatiales que abastecen a la ciudad.

En esta ocasión este peculiar pez llamo la atención de los escritores de la revista, la cual se distribuye nacionalmente, por lo que personas de otras regiones del país podrán saber un poco más de lo que está ocurriendo con una especie característica de San Cristóbal.

Noticias de ciencia y tecnología, escrito por Martha Duhne
El popoyote, Profundulus hildebrandi, pez endémico del Valle de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se encuentra en grave riesgo de extinción, advirtieron Rocío Rodiles y Alfonso González, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. Se trata de un pequeño pez que mide hasta 12 centímetros de longitud y cuya antigüedad como especie se calcula entre cinco y más de 20 millones de años y que, de acuerdo con Rodiles, “es parte de la historia geológica y geográfica de la región”.

Vive en los ríos Fogótico y Amarillo, que nacen en el volcán de Zontehuitz (a cinco kilómetros al norte de San Cristóbal de las Casas); después de un corto recorrido, estos ríos desembocan en una cuenca cerrada donde alimentan un ecosistema que también se encuentra en peligro de desaparecer: el humedal de montaña. El pez habita también en los canales, lagunas y manantiales que, en conjunto, abastecen de agua a este ecosistema que, antes de la llegada de los españoles, cubría buena parte del Valle de San Cristóbal de las Casas. Todavía hace medio siglo el popoyote era una especie muy abundante que controlaba las poblaciones de mosquitos, ya que se alimenta de insectos y larvas, además de que servía de alimento a los pobladores.


Pero las cosas han cambiado; los investigadores calculan que este valle ha perdido casi el 90% de sus humedales de montaña, ecosistema raro no sólo en la República Mexicana, sino en el mundo. Y ésta es una de las razones de la desaparición del pez: la contaminación y destrucción de los humedales debido al acelerado crecimiento urbano, a lo que hay que añadir la introducción de especies exóticas, como son la trucha arco iris, la lobina y la carpa común, que compiten con el popoyote por su hábitat y su alimento.


¿Por qué es imprescindible intentar salvar a este pequeño pez? En primer lugar, porque es, como todas las formas de vida del planeta, un organismo único e irrepetible, resultado de miles de miles de años de evolución, parte de un engranaje que apenas empezamos a comprender. Pero además, es lo que se considera una “especie bandera”, como se llama a los animales o plantas que por su importancia biológica, belleza o carisma, pueden ser utilizados como emblemas para luchar por la preservación de sus hábitats. Es decir, si se logra despertar el interés por la conservación del popoyote, se habrá logrado al mismo tiempo dar un paso en el sentido de conservar los humedales de San Cristóbal, del agua que durante milenios guardó en el subsuelo y del resto de los organismos que con increíble dificultad, ahí siguen viviendo.

23 de septiembre de 2008

México, penúltimo lugar en la OCDE en ciencia y tecnología

Hoy en la Jornada salió publicada esta nota sobre una evaluación hecha por la OCDE, en la que destaca México como uno de los países más atrasados en desarrollo de ciencia y tecnología; situación que no es de extrañarse debido al escaso interés que ha mostrado el gobierno federal para invertir en este rubro desde hace años. Actualmente el gobierno de Felipe Calderón ha destinado el porcentaje más bajo del PIB a ciencia y tecnología (<0.5%).

A pesar de que en el discurso los políticos manifiestan la importancia de la educación y del apoyo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a la hora de asignar el presupuesto y de implementar proyectos de estado a largo plazo, hacen totalmente lo contrario: otorgar un raquítico presupuesto para desarrollo de ciencia. Esta falta de visión del estado traerá graves consecuencias que repercutirán en la calidad de vida de los mexicanos, ya que cada vez más estaremos a merced de la tecnología que se genera en otros países, y no de la que generemos internamente para resolver nuestra problemática.

Al respecto, consideramos que como sociedad podemos tener un papel crucial para que esto cambie, primero reconociendo la relevancia de la ciencia para mejorar nuestra calidad de vida y después, presionando al gobierno federal para que exista una política prioritaria de Estado!!

Abajo podrán leer la nota de la jornada:

■ En el país sólo 3 mil empresas invierten en el sector y se registran 500 patentes al año
■ Universidades y centros de investigación superior carecen de recursos, coinciden académicos
Nota 23 sept 2008 por Patricia Muñoz Ríos
México ocupa el penúltimo lugar en materia de ciencia y tecnología, entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), debido a que destina bajos presupuestos para este rubro y universidades y otras instituciones carecen de recursos suficientes; además, en todo el país hay cerca 15 mil investigadores certificados y otros 20 mil que están en el sector industrial, para un total de 35 mil; sólo cerca de 3 mil empresas hacen investigación y se registran apenas 500 patentes al año.

Tal diagnóstico fue hecho ayer en la inauguración de la Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación, por directivos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otros, que señalaron que en México se destina la mitad de los recursos que se canalizan en otras naciones a la investigación científica.En este foro organizado por dichas instituciones y la Global Network For Economics of Learning, Innovation and Competence Building Systems (Globelics) el secretario general de la UNAM, Sergio Alcocer, señaló que las cifras que tiene México en materia de ciencia y tecnología son muy “preocupantes”.
Apuntó que, en la medida en que el Poder Legislativo no asuma el tema del desarrollo de la ciencia y tecnología como “la gran apuesta al futuro del país” no se otorgará presupuesto suficiente, y expuso que lo que se busca con la Ley de Ciencia y Tecnología, que se discute en el Congreso, es justamente establecer un sistema formal para impulsar la innovación y que vaya de la mano con estímulos y canalización de recursos para promover la investigación.

Por su parte, Gabriela Dutrénit Bielous, profesora-investigadora de la UAM y quien tuvo a su cargo la organización de este foro, dijo que México destina apenas 0.5 por ciento del PIB al desarrollo de la ciencia, cuando en países como Brasil o India se destina más de uno por ciento a esta actividad, lo que provoca que las universidades y centros de investigación carezcan de los recursos suficientes para desarrollar investigación. Expuso que falta compromiso del sector productivo para impulsar la tecnología y es cuestionable que que en vísperas de la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, aún no se tenga claro si se incrementará el monto asignado a las universidades.

El doctor José Lerma Labadie, rector general de la UAM, planteó que existen “grandes asimetrías entre las capacidades de producción de conocimiento y los resultados para concretar proyectos que mejoren las condiciones de vida de los mexicanos y aminoren la brecha entre la pobres y ricos en el país”. Comentó, además, que hay proyectos que se han desarrollado para mejorar al sistema nacional de ciencia y tecnología, pero no se ha logrado la transferencia adecuada de los mismos al sector productivo.

En cuanto a las cifras en materia de investigación en México, el doctor Leonardo Ríos, director adjunto de Desarrollo Tecnológico del Conacyt, señaló que aun cuando la economía mexicana se sitúa en el lugar 12 o 13 a nivel mundial y tiene el octavo sitio como país exportador, “sólo 3 mil empresas en el país producen investigación”. Explicó que en materia de competitividad “la situación también es crítica”, pues México ocupa el lugar 60 en este rubro, así como el penúltimo lugar en materia de investigación científica y tecnológica con sólo 35 mil investigadores en todo el país. Por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette dijo que México ha vivido una escasez de recursos provenientes del Estado en sus ámbitos federal y local, y una falta de coordinación intersecretarial en la definición de prioridades y sobre la asignación de los recursos presupuestales.

18 de septiembre de 2008

Hoy estrenamos cápsula de radio: "La ciencia en las culturas prehispánicas"

Este jueves de programa de radio estrenaremos una cápsula informativa sobre la ciencia en las culturas del México Antiguo. A veces suele ser común que la gente piense en las civilizaciones prehispánicas como pueblos "primitivos" o "atrasados" con respecto a la cultura de occidente, tal como lo muestra la película mal lograda de Apocalipsis de Mel Gibson, que trata sobre la cultura Maya. Esta concepción de las culturas antiguas es totalmente errónea; actualmente está reconocido que a la llegada de los españoles éstas ya poseían un amplio conocimiento en varias ramas de la ciencia en especial de la astronomía y las matemáticas. Por ejemplo, los Mayas tenían calendarizado y pronosticado por varios cientos de años la ocurrencia de eclipses solares y lunares, lo que demuestra un alto conocimiento de los movimientos planetaruios, además cabe destacar el uso del cero como una de sus más importantes aportaciones .

Por ello te invitamos a que escuches esta cápsula que aborda algunos de los conocimientos científicos desarrollados por estas culturas. Puedes escucharla ya sea a través de la frecuencia libre a partir de las 6:15pm o a través de este blog en nuestra sección de cápsulas de audio. Además de está cápsula, a través de la radio programarémos otras cápsulas de la sección una dosis de ciencia de radio UNAM.

16 de septiembre de 2008

Función de los científicos en nuestra sociedad

El papel de los científicos en nuestra sociedad modernizada no sólo debe limitarse al ámbito de la ciencia y el desarrollo tecnológico, sino que además recae en asumir la responsabilidad de informar y fomentar el interés por el conocimiento científico en la gente no dedicada a esta disciplina. A pesar de que en la actualidad existe una amplio acceso a la informacion para la gente, (ej. a través de internet), la cultura científica parece ser cada día más reducida y a veces limitada a contados sectores de la sociedad. Como contraparte a esto, existe un aumento por el interés hacia las seudociencias, lo que incrementa la confusion y tergiversa el poco conocimiento científico que se imparte en las escuelas.

Este proceso de desinformación se traduce en un menor apoyo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que de por sí es una actividad practicada profesionalmente por una reducida porción de la sociedad. Sin el desarrollo de la ciencia no es posible alcanzar una mejora en la calidad de vida humana. Ante este realidad, cada vez es más necesario que los científicos empiecen a asomarse más alla de la puerta de sus laboratorios para acercar la ciencia hacia la gente.

Abajo podrán leer un artículo de Martín Bonfil Olivera respecto a este tema:

¿Y los científicos?
Posted: 10 Sep 2008 03:47 PM CDT
Publicado en Milenio Diario, 10 de septiembre de 2008

¿Qué será de los EU si Sarah Palin, candidata a vicepresidenta que representa lo más retrógrado de la derecha cristiana estadunidense, llega al poder? (MILENIO Diario reporta ayer que McCain y Palin llevan una ventaja de cuatro puntos.)
Palin es una furiosa opositora a la libertad de las mujeres de decidir sobre el aborto. Se opone a otorgar a las parejas homosexuales los mismos derechos que disfruta cualquier ciudadano heterosexual. Aboga además por enseñar la seudociencia del creacionismo en las clases de biología, como alternativa a la evolución darwiniana.
Declara no estar convencida de que el calentamiento global sea consecuencia de la actividad humana. Y, para colmo, opina que la invasión a Irak es producto de la “voluntad divina”.
El problema es que, a pesar de ser —todavía— la mayor potencia científica y tecnológica del mundo, Estados Unidos es también una sociedad plagada por la incultura científica y la popularidad del pensamiento mágico-religioso. Gran parte de los ciudadanos prefiere creer las palabras de predicadores y charlatanes que confiar en el conocimiento generado por sus científicos.
¿Incultura científica en EU? ¿Y cómo estaremos los mexicanos? Claramente mucho peor, pues no contamos con el alto número de investigadores e instituciones científicas de nuestros vecinos. Consecuentemente, el peso de nuestra comunidad científica en la sociedad es mínimo. Despreciable.
Para muestra, un botón: en la encuesta presentada antier en MILENIO Diario por María de las Heras sobre el desempeño de “los diversos actores políticos de nuestro país”, que incluía a militares, periodistas, sacerdotes, banqueros, jueces, políticos, empresarios, policías, maestros... ¡los científicos ni siquiera aparecen!
Desconozco si fue decisión de De las Heras no incluirlos o si sus encuestados no los mencionaron. Lo cierto es que su ausencia refleja claramente su falta de influencia en la política nacional.
Da terror lo que pasa en EU, pero también lo que ocurre aquí. La ciencia no cuenta para la sociedad mexicana, y eso explica en parte nuestra triste situación actual y nuestro futuro nebuloso. Y en parte, los científicos tenemos la culpa, pues no hemos logrado hacer conscientes a nuestros conciudadanos de que la ciencia debería ser una prioridad nacional. Habría que hacer algo para remediarlo.

11 de septiembre de 2008

Programa de radio jueves 11 septiembre: Los bosques en Chile y el pueblo Mapuche

El día de hoy en el programa conmemoraremos la muerte de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, quien fuera el primer presidente socialista de latinoamérica y a quien la dictadura militar derrocó. Es por eso que estaremos hablando sobre el pueblo mapuche en Chile y su defensa por los recursos naturales de los bosques araucanos.



Desde hace más de 10 años el pueblo indígena mapuche chileno, organizado en el consejo de Todas las Tierras y otros movimientos, libra una fuerte lucha en defensa de la tierra y por el reconocimiento de su identidad. Este pueblo como muchos en México y América Latina se opone a la entrega de tierras comunitarias a empresas multinacionales forestales y petroleras.

Para conocer más sobre este tema: http://www.wrm.org.uy/plantations/information/Catalan.html

7 de septiembre de 2008

Mariposas Monarca se quedan sin bosque en México

AYER fue publicado en la Jornada un hecho recurrente año con año; la mariposa monarca se está quedando sin áreas boscosas en México para completar su ciclo reproductivo. A pesar de los supuestos operativos que el gobierno realiza para evitar la tala clandestina, la realidad es que poco se está haciendo para frenar este problema, y es que a veces pareciera que creemos que los problemas ambientales se van a resolver como en las películas gringas, cuando al último momento el gobierno rectifica su indiferencia y apoya al grupo de científicos que saben como solucionar el poblema. Desafortunadamente, la reallidad es otra, hay procesos de deterioro ambiental que llevarán décadas o cientos de años para revertirse; la mayoría los ecosistemas no regresarán a su estado original, sin contar con las consecuencias ecológicas que hasta ahora son poco predecibles. Este es el caso de la destrucción del bosque maduro de oyamel en Michoacán: refugio de la mariposa monarca.

Abajo podrán encontrar la noticia referente a este tema:

Publicado en la Jornada: 07/09/2008
Cerca de la mitad de las 56 mil ha. de reserva se han perdido: Fondo para la Naturaleza.

México, DF. Pese a ruidosos operativos policiales y programas destinados a frenar la tala de bosques, no se detiene el deterioro de la mexicana Reserva de la Biósfera de la mariposa monarca, que en julio fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Alrededor de la mitad de las 56 mil 259 hectáreas de la reserva, ubicada en los estados de México y Michoacán, al occidente de la capital, se han perdido o deteriorado por el corte de árboles esenciales para la vida de cientos de millones de mariposas de intensos colores naranja y negro.

Desde 2006 a la fecha se talaron de forma ilegal 502 hectáreas, indica un reporte difundido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) basado en fotografías satelitales. "La situación es preocupante, sobre todo en una comunidad ubicada en la zona núcleo de la reserva, donde viejos problemas agrarios y conflictos sociales impiden trabajar con sus pobladores y evitar así la tala", dijo a IPS el director de esta organización en México, Omar Vidal.
La zona núcleo de la reserva es de 11 mil hectáreas y el resto conforma el área de amortiguamiento. Los ambientalistas advierten que está en riesgo el ritual migratorio de cinco mil kilómetros, que cumple cada fin de año la mariposa monarca (Danaus plexippus) desde Canadá y Estados Unidos hacia los bosques de México. "El trabajo entre el gobierno, la sociedad civil y los pobladores de la reserva ha dado en general buenos frutos, pero hay algún foco rojo que ha sido difícil de abordar y solucionar, así que con los datos últimos que hemos obtenido vamos a profundizar los programas", señaló el director de la WWF en México.
Sin bosque, simplemente irá despareciendo la migración de la mariposa, "así que hay que redoblar esfuerzos", advirtió Vidal.

WWF participa desde hace cinco años en varios programas con las comunidades de la reserva. Para hacerlo estableció acuerdos con el gobierno y con las empresas Telcel, del área telefónica, y Altos Hornos de México. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) incluyó la zona a la que migran las mariposas en su lista de Patrimonio Mundial. Previamente la había declarado Reserva de la Biósfera.

Desde tiempos inmemoriales, cientos de millones de mariposas empiezan en noviembre y diciembre un recorrido de seis semanas rumbo al sur, hasta llegar a sus santuarios en México.
Tras descansar sobre inmensos árboles de oyamel, madurar sus órganos sexuales y aparearse, en marzo y abril se alimentan de polen, revolotean formando inmensas nubes y emprenden su regreso al norte. Según las explicaciones científicas, a finales del verano boreal, en los bosques del norte de América se despierta en las mariposas una rara inquietud por migrar a climas menos fríos.

Antes de iniciar el largo viaje, a una velocidad de entre 16 y 48 kilómetros por hora y en seis horas de vuelo diario, el coleóptero sufre cambios fisiológicos que impiden la maduración de sus órganos sexuales, lo que alarga su vida hasta los ocho meses. Cuando llega a los bosques mexicanos, se recupera consumiendo néctar. En las semanas posteriores al proceso, entra en una fase de aletargamiento y más tarde vuela de regreso. Para evitar ser devorada por otros insectos o por aves, la mariposa desarrolla sustancias tóxicas que actúan como un repelente.
Este espectáculo, que fascina a científicos y a unos 150 mil turistas que acuden a presenciarlo cada año, tiene sus enemigos: organizaciones de taladores que atienden la demanda comercial de madera, y la pobreza y los conflictos que viven varios de los habitantes de la reserva.
Desde 2001, la presencia policial es constante en la zona para evitar la tala. Las autoridades afirmaron este año que el problema se había reducido en 80 por ciento gracias a la vigilancia y a programas de conservación aplicados en colaboración con campesinos.

A fines de 2007, el gobierno de Felipe Calderón publicitó un operativo policial en la reserva, el de mayor envergadura realizado en la historia, indicó el mandatario. Cientos de policías incautaron en varios aserraderos seis mil 116 metros cúbicos de madera, equivalente a unos mil 750 árboles de oyamel y pino de unos 20 metros de altura cada uno. Además, 56 personas fueron detenidas y se les incautaron herramientas, vehículos y armas.

6 de septiembre de 2008

Cambio Climático: Naciones bajo Amenaza de Inundación

Navegando en la web, encontré una página de una organización internacional no lucrativa llamada Avaaz, con la audaz misión de asegurar que las opiniones de la mayoría de la gente alrededor del mundo sean escuchadas y tomadas en cuenta en las políticas mundiales y locales de los gobiernos. Avaaz significa voz en varios idiomas asiáticos y europeos, y uno de sus proyectos más importantes es la política internacional a favor de la toma de acciones contra el cambio climático. Abajo podrán encontrar uno de los mensajes que han emitido para llamar la atención y lograr la participación de la sociedad en relación a este problema, asimismo encontrarás algunas ligas sobre Avaaz y sus campañas.

"Imagínate el mar elevándose a tu alrededor mientras tu país literalmente desaparece bajo tus pies, la sal marina destruye la comida que produces y el agua que bebes, y tu último recurso es buscar protección en otros territorios, donde los refugiados del cambio climático no poseen una situación oficial. Esto no es una pesadilla, es la aterradora realidad de millones de personas que viven en islas alrededor del mundo, de las Maldivas a Papúa Nueva Guinea. Por este motivo estas pequeñas islas están dando un paso sin precedentes al presentar una resolución urgente ante las Naciones Unidas previo a las conferencias sobre cambio climático de la semana próxima, y recurriendo al mismo Consejo de Seguridad de la ONU para que se trate el cambio climático como una gran amenaza a la paz y la seguridad internacional. Ésta es una salida original nacida de la desesperación, un desafío a los poderes globales para que acaben de una vez por todas con su complacencia y hagan frente a esta crisis letal con la misma urgencia con que combaten a las guerras. Sin embargo, la campaña de los estados insulares se enfrenta una feroz oposición por parte de los más grandes contaminadores del mundo y por ello nuestra ayuda es imprescindible.

Firma la petición ahora para juntar las voces del apoyo mundial a este llamamiento – los embajadores de las islas la entregarán a la ONU la semana próxima para reforzar su resolución:http://www.avaaz.org/es/islands_climate_warning?cl=124759254&v=2118


"Por primera vez en la historia de la humanidad, es posible navegar alrededor del Polo Norte -- el hielo ártico se está derritiendo más rápidamente de lo que muchos pronosticaban y el aumento del nivel oceánico esta acelerando. Actualmente pequeñas naciones insulares, cuyos puntos más altos a menudo están sólo unos metros por encima del nivel del mar, preparan planes de evacuación para asegurar la supervivencia de sus poblaciones. Ellos están en el frente de batalla, sufriendo la primera ola de impactos climáticos devastadores, que pronto nos amenazarán a todos nosotros. El presidente Remengesau de Palau, una pequeña isla en el Pacífico, ha dicho recientemente: "Palau ha perdido al menos un tercio de sus arrecifes de corales a causa del cambio de los patrones climáticos. Hemos perdido también la mayor parte de nuestra producción agrícola debido a la sequía y el aumento extremo de las mareas. Éstas no son pérdidas teóricas o ciéntificas—son pérdidas de nuestros recursos y nuestro sustento... Para los estados insulares, el tiempo no está corriendo si no que ya ha pasado. Y nuestro camino puede perfectamente ser la ventana hacia tu propio futuro y el futuro de nuestro planeta".
Para un informe sobre las campañas de Avaaz hasta el momento: https://secure.avaaz.org/es/report_back_2

Éstos son los Estados que apoyan la resolución: Canadá, Fiyi, Maldivas, Islas Marshall, Micronesia (Estados Federados), Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Seychelles, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, Vanuatu.

Para más información sobre el plan de evacuación y los refugiados del cambio climático de Tuvalu y otras islas: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=89620

Para más información sobre cómo el aumento del nivel de los mares nos afectará a todos: http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/energ-a/Impactos/mas-impactos/aumento-del-nivel-del-mar

Para más información sobre el derretimiento de las capas de hielo: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7462000/7462706.stm

Para ver un borrador de la Resolución de las Pequeñas Naciones Insulares por favor lee (en inglés): http://islandsfirst.org/draftres.pdf

Para más información sobre los Estados Insulares(en inglés): http://www.sidsnet.org/aosis/

3 de septiembre de 2008

Programa de radio 4 de septiembre: Importancia de los huertos familiares o solares

¡Escúchanos el próximo programa: jueves 4 a las 6:15 pm!


Estaremos platicando acerca de la historia de los solares en Mesoamérica y el Mundo. Hablaremos sobre cuáles son las características principales de los huertos rurales y de cuáles son los animales y los tipos de plantas más comunes que se cuidan en esos espacios familiares. Además ubicaremos cuál es la importancia de los huertos para la economía campesina y cuál es la relación del solar con otras actividades productivas de subsistencia como la cacería, la milpa o la artesanía. Finalmente, discutiremos acerca del potencial de los huertos familiares en las zonas urbanas y su papel en la defensa de la soberanía alimentaria.


Para acercarse al tema:


Generalidades sobre huertos familiares

http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5108a4.pdf


Huertos familiares y género en América Latina

http://www.lai.at/wissenschaft/lehrgang/semester/ss-2008/rvk/files/howard_la-mujerindigenaylabiodiversidadenloshuertos.pdf


Solares, manejo de recursos y economía

http://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/87197/112273


Agricultura urbana en México

http://www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort05/agric_urbana.pdf


Encuentro de Mujeres por la Soberanía Alimentaria y Energética
http://www.movimientos.org/cloc/mulheres_sob_alimentaria/

Tecnología mexicana para reuso de plástico PET

¡Otra buena noticia para la ciencia y la tecnología de origen nacional y para la ecología en el mundo!:

La Universidad Iberoamericana (UIA) presentó una nueva tecnología química para recuperar PET, la cual permite reducir el consumo de petroquímicos para la producción de botellas de plástico y reduce la presencia de esos desechos en el medio ambiente.

El PET se utiliza principalmente para elaborar botellas de plástico, para cintas de video y en la industria textil. El consumo mundial de PET es superior a 13 millones de toneladas.En México su consumo se ha incrementado al pasar de 500 mil toneladas en el 2005 a 700 mil toneladas en el 2007, es decir, más de 40% en tres años, y sólo se recicla 10 por ciento.

El mercado del PET de reuso está totalmente saturado en México, al utilizar este proceso se puede tomar cualquier cantidad de PET, reciclarlo y volverlo a producir sin recurrir a productos petroquímicos que son de alto costo y no renovables”, explicó Arturo Fragoso, académico del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana.

¡Claro que para no tener que resolver el reciclaje y el reuso de plásticos, la principal opción que tenemos es BAJAR el consumo..!

Para ver el artículo desde la UIA:

http://www.uia.mx/web/html/comunicados/2008/septiembre/02092008_2.html